MESA SECTORIAL ORDINARIA

PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO

del 7 de NOVIEMBRE de 2025


1º Aprobación, si procede, las actas de las sesiones del 7 y 16 de julio de 2025.

Se aprueban


2º Valoración del inicio de curso

Interviene el Director General de Recursos Humanos, don José Manuel Almeida, indicando lo siguiente:

  • El inicio de curso viene marcado por la aplicación de más medidas del Acuerdo de Mejoras (23 lectivas en maestros, bajada de ratio a 22 en Primaria, etc). El ministerio incluso ha ”copiado” determinadas cosas del acuerdo para su propuesta.
  • Otro año más, hay más profesores a pesar de tener menos alumnos/as
  • Admite que, por supuesto, quedan muchas cosas por mejorar
  • El gasto por alumno/a en C-LM ha pasado de 3.108 € en 2014 a 7.779 € euros
  • La Consejería hace un esfuerzo en inversión, afrontando un gasto diario de 6,6 millones
  • Se van a convocar próximamente oposiciones maestros/as, porque consideran que es la mejor forma de blindar al profesorado ante gobiernos que puedan aplicar recortes de profesorado.
  • La Consejería sigue con la defensa de la escuela rural, manteniendo 75 colegios con menos de 11 alumnos. 
  • Hay más comedores y más becas de comedor y de libros
  • C-LM es la comunidad con menos gasto por familia de toda España (banco de libros)
  • Se sigue apostando por la FP, se han ofertado 57.000 plazas ofertadas, más que la demanda.

 

Aportaciones de UGT:

Coincidimos que, en muchos aspectos importantes, la situación es mucho mejor que hace 10 años como se ha dicho. Lo positivo en este inicio de curso, como en los últimos años, es consecuencia principalmente del Acuerdo de mejoras, recalcando:

    • La recuperación de las 23 horas en el cuerpo de maestros
    • El inicio de la bajada de ratio en Primaria
    • Que se vaya a valorar como tiempo de servicios los días de vacaciones devengados tras sustituciones.

No obstante, coincidimos también en que hay que seguir mejorando el sistema educativo, que se enfrenta a nuevos retos, por la evolución de la sociedad en general, y de la educación en particular. Siguen quedando muchos aspectos que precisan ser abordadas de manera urgente:

    • Mejorar la gestión de las sustituciones en los colegios
    • La reducción de ratios en ESO, que sigue siendo urgente, como se puede apreciar al recogerlo la propuesta del ministerio
    • Debe abrirse ya negociación sobre CEPAS y EOIs, cosa que no se hace a pesar de nuestras reiteradas peticiones. Por ejemplo, en adultos, las últimas noticias que tenemos, que nos llegan por los centros y no de la Consejería, es que se ha informado a los directores de la intención de clases online y de hacer formación, y se ha venido a “sugerir” por así decirlo que al que no le guste, que concurse a otro puesto. 
    • No hay un avance significativo real en inclusión: la administración regional, no sólo la educativa, tiene que cambiar su visión, hay que aumentar significativamente el presupuesto porque es un clamor la falta de recursos que hay, así como la falta de formación, sensibilización y evaluación de las estrategias. Incluso hay asociaciones que abandonan la negociación del Plan Estratégico porque no ven un impulso real para hacer frente a todos los problemas en esta materia. La inclusión educativa es una circunstancia que tiene mucho más peso en el sistema educativo que lo que reflejan los presupuestos, y las carencias afectan no sólo a la atención del alumnado con necesidades, sino a la de todo el alumnado, a las familias, y al profesorado, que muchas veces se ve sobrepasado, lo que se convierte en una cuestión de salud laboral.
    • No son aceptables los contratos precarios: contabilizamos más de 400 plazas con jornadas muy pequeñas, que condenan a docentes casi un curso completo a percibir retribuciones muy por debajo del SMI, algo totalmente inadmisible en la actual coyuntura socioeconómica (precios elevados, alquileres prohibitivos, etc). Seguimos demandando que se amplíen sus jornadas para eliminar la precariedad laboral y mejorar la calidad de la enseñanza.
    • Los problemas en materia de seguridad y salud laboral se perpetúan: Continúan los problemas de climatización pese al Plan de Climatización (incluyendo quejas de los ayuntamientos por las limitaciones de las ayudas), las amenazas o las agresiones a docentes, y el estrés que sufre el profesorado sigue en aumento por la burocracia y la escasez de horas de reducción (FP Dual, equipos directivos, etc), la falta de recursos para atender al alumnado, etc.
    • Además, hay muchas más cosas que no están funcionando como deberían….  Por casos concretos que nos han llegado, podemos denunciar que
      • La Unidad de Atención al Profesorado no está siendo lo eficiente que debería en todos los casos.
      • Las actuaciones administrativas por denuncias de acoso laboral no se están resolviendo en los plazos indicados por normativa en algunos casos
      • Los centros se quejan de la gestión de los auxiliares de conversación, ya que en muchos casos la incorporación va a ser tardía
      • Sigue habiendo interpretaciones restrictivas por parte de la inspección educativa a la hora de aplicar ciertas normas o acuerdos, incluso dándose una aplicación desigual de la norma. Así nos hemos encontrado casos de inspectores o inspectoras que decían que las 2 exclusivas de compensación de maestros había que hacerlas en el centro, que los tercios deben hacer más de 6 lectivas en EEMM pese a que hay instrucciones que dicen que son 6, y el caso tan extendido como absurdo de que las reuniones telemáticas de los órganos de coordinación docente hay que hacerlas desde el centro.

3º Informe del Presidente de la Mesa sobre el calendario y temas de negociación (ver temas objeto de negociación curso 25-26)

Informa el Director General que no se pueden poner ciertas cosas porque dependen de la autorización de previa Hacienda. No obstante el calendario propuesto no es limitante, se pone lo mínimo y se podrán añadir más cosas.

Aportaciones de UGT:

UGT se manifiesta totalmente en contra de la propuesta, ya que aparte de los temas inevitables, y de ver bien que se negocien medidas de bajada de ratio, hacemos las siguientes aprciaciones.

  • Exigimos la inclusión de negociación sobre CEPAs y EOIs. No es de recibo que después de pedirlo en varias mesas, se nos siga obviando, y se siga informando a los directores de cambios que afectan al profesorado sin pasar por mesa de negociación.
  • Otros temas importantes sobre los que habría que negociar son las órdenes de funcionamiento y mejoras en todos los procesos de adjudicación.
  • Pedimos adelantar la negociación de comisiones de servicio a, como máximo, enero. Si se nos presenta un borrador dos días antes de publicarlo nada va a cambiar. Hay bastantes cosas que mejorar en esta convocatoria.
  • Pedimos negociar más medidas relacionadas con inclusión educativa. Este tema no puede considerarse ya como algo “residual” o secundario, sino que debe ser un tema principal.
  • Pedimos adelantar la negociación de medidas para mayores de 55 ya.

4º Borrador de las Instrucciones y calendario para la revisión de la Composición de unidades de los centros públicos de educación infantil y primaria para el curso 2026/2027 (ver)

Señala la administración que son instrucciones continuistas,  que recogen como novedades la bajada de ratio a 22 en segundo de primaria, y que se reducirá la ratio en infantil 4 años en dos puestos donde haya ACNEEs.

Aportaciones de UGT:

  • Unidades puras: Valoramos positivamente que se recoja la bajada de ratio a 22 en 2ª de primaria, como estaba recogido en el Acuerdo de Mejoras,.
  • Unidades funcionales: aunque venga en el acuerdo, no estamos de acuerdo con la reducción de ratios por ACNEES, aunque se vaya a aumentar. Ya dijimos cuando negociamos el acuerdo que pese a lo firmado se debe seguir mejorando mucho en inclusión. Desde UGT seguimos reclamando que para garantizar el principio de equidad que marca la Ley de Educación, se debe proporcionar a cada estudiante las oportunidades y recursos necesarios para que pueda alcanzar su máximo potencial. Y esta equidad no puede garantizarse atendiendo sólo a criterios numéricos, sin tener en cuenta las necesidades y características del alumnado, como se hace aquí en la reducción de ratios o en las instrucciones de plantilla o de cupo para la dotación de personal. Dice además la Ley de Educación que “calidad y la equidad son dos principios indisociables”. Por tanto, si comprometemos la equidad, estamos comprometiendo la calidad del sistema educativo.
  • Unidades mixtas: deberían mejorarse las agrupaciones, pues en algunos casos es complicado atender a varios niveles
  • CRAs: queremos preguntar si hay prevista creación de algún nuevo CRA por agrupación de centros. Responde la administración que probablemente no, porque a día de hoy no hay propuestas.

5º Borrador de las Instrucciones para la formulación de propuestas de modificación de plantillas orgánicas del profesorado en centros públicos de educación para el curso 2026-2027 (ver)

Señala la administración que, como novedades, se incluye:

  • Bajada ratios a 22 primaria. 
  • Se aumentan los cupos (de compartido a uno completo) de educación física en centros de 4 unidades jurídicas, y de Música en centros de 8 unidades jurídicas, para aumentar los apoyos. 
  • En CEEs se dotará de 1 AL en plantilla por cada 4 unidades jurídicas de Educación Infantil, EBO y TVA Básico, y 0.5 por cada 4 unidades de TVA de capacitación
  • En secundaria los CRITERIOS de creación se hacen tomando como referencia las 18 horas, como en los últimos años, a raíz del Acuerdo de Mejoras
  • La Ley 1/24 Enseñanzas artística contempla un proceso de integración de los actuales cuerpos de aquí al 2027. Como falta regulación autonómica de la Ley, no hay intenciones de tocar la plantilla, porque son cuerpos a extinguir.
  • Se añaden Física y Química y Biología y Geología en la tabla de materias que incrementan las horas contabilizadas para posibilitar apoyos o refuerzos.
  • Por lo demás son unas instrucciones continuistas

Apunta también el Director Gral de RRHH que siempre se ha sido prudente a la hora de crear plazas, y este año se va a ser un poco menos prudente para crear más plazas para los maestros en expectativa.

Aportaciones de UGT:

Es importante que la oferta en plantilla sea la máxima posible para facilitar la movilidad del profesorado.

Cuerpo de Maestros:

  • Pedimos que la dotación de apoyos en infantil sea la máxima posible
  • Donde dice “Se estudiará la posibilidad de reconvertir los puestos de trabajo itinerantes, en ordinarios, o de reducir el ámbito de itinerancia, en aquellos casos que por el número elevado de localidades que atienden, se esté reduciendo de forma significativa el horario lectivo real dedicado a la docencia directa con los alumnos”, proponemos añadir garantizando que no se perderán horas lectivas en aquellas localidades a las que este profesorado deje de itinerar, y definir qué se entiende por número elevado.
  • RPT colegios: volvemos a lo de antes, otro ejemplo más de dotación para inclusión (PT, AL…) en función de criterios numéricos, pero que ni siquiera son los más acertados, porque se dota por número de unidades, ni siquiera por número de alumnos totales, y mucho menos por número de alumnos ni por las necesidades que puedan tener.  Difícilmente puede garantizarse la equidad.

SECUNDARIA:

  • Pedimos que se tenga en cuenta de alguna manera la optatividad para aumentar plantilla orgánica. 
  • Pedimos que en todas las especialidades se creen plazas con excesos de 10 horas, y no sólo en algunos casos y en otros 12.
  • Se habla de que computan las horas de jefatura de departamento. Desde UGT denunciamos que aquí sigue vigente un recorte desde 2012, y pedimos aumentar las horas de jefatura a la situación que había en 2012, porque además de la carga de trabajo, influye en las plantillas y por tanto en la movilidad del funcionariado y en las horas de plazas de interinos.

EDUCACIÓN DE ADULTOS:

  • Denunciamos que se siguen recortando enseñanzas para computar plazas en plantilla. Ahora desaparecen las enseñanzas de cursos preparatorios para pruebas libres de ESO y Bachillerato. Hace un par de años desapareció del cómputo el aula Mentor
  • Exigimos que se ponga que computan las horas de jefatura de departamento para el cálculo, como ocurre en EEMM
  • Es necesario cambiar esto:  “Para la constitución de un grupo en cualquiera de las enseñanzas presenciales serán necesarios alcanzar un mínimo de 20 alumnas y alumnos matriculados al inicio de curso establecida en cada una de ellas. Este número podrá  flexibilizarse dependiendo de la tipología de enseñanza.No son comparables CEPAS en capitales de provincia con CEPAS en poblaciones más pequeñas que incluso tienen AEPAS en zonas rurales. No se puede meter a todos en el mismo saco. Al  menos, que se detalle esa “flexibilización” a la que se hace referencia. Esto también sería extensible al caso de las EOIs. Señala la administración que se pide un número elevado porque con los meses se pierde alumnado.
  • Pedimos recuperar la figura del orientador a jornada completa en los CEPAs. Esto, no olvidemos, sí que es un recorte de hace más de una década, que se sigue manteniendo. Ahora hay en algunos casos medio orientador por cada 800, 900, 1000 alumnos, lejos de los 250 alumnos que recomienda la UNESCO. Y encima, suelen compartir con un colegio, lo que hace que sumen más alumnado al que atender.
  • No estamos de acuerdo con la visión de la Consejería de que no se hacen recortes en enseñanzas de Adultos. Hay cosas que sí son recortes: subir de 10 a 15 los alumnos para las itinerancias, algo que se ha hecho esto año. Esto consigue eliminar clases para grupos con hasta 14 alumnos, no es eliminar grupos con 2. 
  • Señala la administración que no es razonable que se dé inglés en un CEPA  al lado de una EOI, pero desde UGT señalamos que  tampoco es razonable que se destine una hora en ESPAD a la semana para la enseñanza de inglés y no se plantea aumentarlas. Por este tipo de cosas, entre otras, reclamamos mesa de negociación.

6º Ruegos y preguntas.

  • Nos piden que las enviemos por correo (informaremos en los próximos días).
  • Advertimos que no se han publicado las instrucciones de baremación del CGT pese a que el plazo está abierto.

 

https://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-05-222328.pnghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-05-222328-150x150.pngUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALInforme Mesa SectorialSlideMESA SECTORIAL ORDINARIA PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO del 7 de NOVIEMBRE de 2025 1º Aprobación, si procede, las actas de las sesiones del 7 y 16 de julio de 2025. Se aprueban 2º Valoración del inicio de curso Interviene el Director General de Recursos Humanos, don José Manuel Almeida, indicando lo siguiente: El inicio...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha