MESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 14 DE ENERO DE 2025

Orden del día

1º Aprobación, si procede, las actas de las sesiones del 18 de junio, 31 de julio, 4 de septiembre, 14 de octubre, 22 de octubre, 28 de octubre, 5 de noviembre, 14 de noviembre, 19 de noviembre y 26 de diciembre de 2024.

2º Borrador de la Resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece la relación de alumnos y alumnas por aula para el curso 2025/2026.

Se presentan las ratios para infantil, primaria, ESO y Bachillerato.

Desde UGT valoramos positivamente que nuevamente se cumpla, una vez más,  el acuerdo de mejoras, comenzando la reducción de ratios a 22 en Primaria.Actualmente tenemos ratios más bajas que antes de los recortes en Bachillerato e Infantil, y se inicia una bajada en los mismos términos en Primaria. No obstante, seguimos pensando que urge una bajada de ratios máximas en ESO, aunque esta ratio sea la misma que antes de los recortes, las circunstancias son más exigentes que en esa época.

3º Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden 129/2023, de 19 de junio, por la que se ordena y organiza el Bachillerato para personas adultas en régimen de enseñanzas presenciales nocturnas y de enseñanzas a distancia en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Desde UGT entendemos que es una modificación necesaria para adaptarlo al alumnado de las modalidades General o de Artes. Simplemente queremos recalcar que estaría bien potenciar estas enseñanzas de Bachillerato de adultos, y que, como hemos comentado en otras ocasiones, se podría aprovechar para ello la red de CEPAs y AEPAs, complementando así las enseñanzas que se imparten en los IES, para dar más facilidades a quienes puedan estar interesados en cursarlas.

4º Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden 136/2023, de 19 de junio, por la que se regulan en Castilla-La Mancha las enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Desde UGT no tenemos ninguna objeción ya que se proponen cambios que aclaran los anexos de convalidaciones.

5º Borrador del Decreto por el que se regula la educación no formal en centros y aulas de Educación de Personas Adultas de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Este punto se retiró de la mesa para tratarlo más adelante.

6º Borrador de la Resolución de 23/01/2025 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se convoca procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y en el Cuerpo de Profesores Especialistas en sectores singulares de Formación Profesional por el turno libre y por el turno de personas con discapacidad, procedimiento para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (acceso a cuerpo docente incluido en grupo de clasificación superior), procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios y funcionarias de los mencionados Cuerpos y procedimiento de selección de aspirantes a puestos de trabajo docente en régimen de interinidad.

La administración indica lo siguiente:

  • la convocatoria se publicará el 30 de enero, siendo el plazo de presentación de solicitudes del 31 de enero al 19 de febrero, y la fecha probable de examen el día 21 de junio.
  • Para la composición de los tribunales, se nombrará a personal de la especialidad cuyo centro de servicio en el curso 24/25 pertenezca a la provincia que es sede, y después, los que estén en otras provincias si es necesario.
  • La ratio por tribunal menos de 100 opositores y opositoras.
  • Se deja abierta la posibilidad de prueba práctica individual en la especialidad de Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
  • Las personas que están en bolsa por el cuerpo 591 y no tienen titulación para realizar la prueba, permanecerán en bolsa hasta 2026, plazo legal para obtener el título. Si se convoca su especialidad, deben presentar la solicitud de participación, para permanecer en bolsa, aunque vayan a ser excluidos del proceso selectivo por no tener titulación.
  • Las sedes serán sólo las capitales de provincia, con la siguiente distribución:
    • ALBACETE: Matemáticas, Economía, Mecanizado y mantenimiento de máquinas, Biología y Geología, Procedimientos de Diagnóstico Clínico.
    • CIUDAD REAL: Sistemas y aplicaciones informáticas, Orientación, Administración de Empresas, Formación y Orientación Laboral, Educación Física.
    • CUENCA: Física y Química, Proceso comerciales, Instalaciones Electrotécnicas, Dibujo.
    • GUADALAJARA: Filosofía, Latín, Lengua castellana y literatura, Procesos de gestión administrativa.
    • TOLEDO: Francés, Geografía e Historia, Inglés, Informática, Mantenimiento de Vehículos

Aportaciones de UGT

Con respecto a la convocatoria y las solicitudes:

  • Pedimos que se publique en el texto de la convocatoria
    • los criterios con los que serán nombrados los miembros de los tribunales (primero los que están en la misma provincia, en la misma especialidad o en plazas de ámbito o apoyo, etc)
    • las medidas especiales que se pueden adoptar para aspirantes en estado de gestación o para aspirantes enfermos (por ejemplo, que puedan hacer el examen en su provincia, aunque no sea la sede de la especialidad)
    • Ampliación de los plazos de reclamaciones de 2 días hábiles, por ser muy escasos.
    • Turno de discapacidad: que se especifique en la convocatoria, que, en aquellos casos en los que no se acredite bien la discapacidad, pasará a encuadrarse a la persona solicitante en el turno que corresponda
      • Ejemplo 1: solicitante que presenta solicitud al turno de discapacidad, pero presenta certificado de  discapacidad inferior al 33%. En este caso, que se le permita abonar las tasas que correspondan, y se le admita en el turno libre y lo recoja la convocatoria.
      • Ejemplo 2: solicitante que se presenta al turno de discapacidad intelectual pero no acredita bien, a criterio de la administración, la discapacidad intelectual: que se le pase al turno de discapacidad no intelectual si procede.
    • Fase de prácticas: la convocatoria indica que “la asignación de destino en prácticas se efectuará, siempre en plaza de la especialidad por la que se concurre”. Con respecto a esto, si se le puede adjudicar otra plaza, como apoyo (diversificación) o ámbito (adultos), como ha pasado en otros cursos, que se especifique en la convocatoria.
    • Se dice que, en el caso de los que queden en prácticas, “el tiempo de interrupción de la prestación de servicios debida a circunstancias como bajas por incapacidad temporal prolongadas, disfrute de permisos o excedencias no será computable a efectos del periodo de prácticas efectivas que debe realizarse.” Esto mismo viene en la Resolución que regula la fase de prácticas. Pedimos especificar qué permisos computan a estos efectos, y qué se entiende por IT prolongada.
    • Bolsas de reserva: la solicitud indica que se crearán con aquellos que no hayan obtenido una calificación igual o superior, a cinco puntos sobre diez en la primera prueba de la fase de oposición. Creemos que hay que matizar que entrarían en esta bolsa si cumplen los requisitos de titulación regulados en el Anexo de la Orden de interinos, para evitar malentendidos.
  • Pedimos en las solicitudes del Concurso-Oposición, se permita diferenciar, si el interesado o interesada así lo desea, las peticiones para las vacantes y las peticiones para el año como funcionario en prácticas, puesto que actualmente en las dos situaciones se aplica el mismo listado de peticiones y el solicitante puede tener intereses distintos para vacantes o para cumplir el año como funcionario en prácticas. Del mismo modo, dado el gran número de localidades con centros (más de 400), y que el tratamiento de las peticiones se hace de forma informatizada, se solicita que se amplíe el número de peticiones, por si el aspirante estuviera interesado en añadir más peticiones.

 

Con respecto al desarrollo de las pruebas:

  • Climatología: no es admisible que los aspirantes hagan las pruebas en aulas con mucho calor. No existe un plan de climatización todavía para los IES, que son los centros donde se examinan, y nunca se pueden utilizar las instalaciones de la universidad. Se debe buscar una solución a un problema que dura muchos años.
  • Ratios: pedimos un máximo de 60 aspirantes por tribunal.
  • Pedimos que se habilite papel autocopiativo a los aspirantes para que realicen las pruebas en el mismo. De esta manera el aspirante se puede llevar copia de lo realizado. Igualmente pedimos que se graben digitalmente las pruebas orales.
  • Pedimos que la programación didáctica sea entregada por todas las personas aspirantes que superen la primera prueba de la fase de oposición un mismo día, para que ningún aspirante pueda tener más tiempo que otro y sacar ventaja de ello. Esto se podría hacer por medios telemáticos.
  • Que se puedan hacer adaptaciones razonables a aspirantes que, no teniendo discapacidad reconocida, se enfrenten a una situación que les pueda suponer una barrera temporal.

Con respecto al baremo:

  • Proponemos quitar lo de “Los servicios prestados dentro de un mismo curso escolar sólo podrán ser baremados por uno de los subapartados anteriores”. Si se ha trabajado un mismo año en dos cuerpos distintos, sólo se valoraría uno, y no parece justo.

Con respecto a las sedes:

  • Pedimos sedes en el mayor número de provincias de manera razonable. Pedimos que cada aspirante seleccione, en su solicitud, por orden de preferencia, las provincias en las que se desea examinar. Una vez concluido el plazo de presentación de solicitudes, la Consejería ya puede saber cuántas personas de cada especialidad quieren examinarse en cada provincia. Si es factible constituir tribunales en varias provincias, que se repartan. 
    • Ejemplo 1: una especialidad tiene 50 aspirantes. Podemos entender que se constituya un único tribunal, en la provincia más demandada.
    • Ejemplo 2: una especialidad tiene 120 aspirantes. Se pueden constituir dos tribunales, en las dos provincias con mayor número de petición en primer lugar.
    • Ejemplo 3: una especialidad tiene 800 aspirantes. Se pueden constituir tribunales en todas las provincias, poniendo más en aquellas provincias donde haya más solicitudes.

Con respecto a los tribunales y comisiones de selección:

  • Contemplar la posibilidad de petición de exención de tribunal, durante el periodo de presentación de solicitudes, para las personas que tengan:
    • una reducción de jornada por cuidado de hijo/a con enfermedad grave, pues se les pide acudir a la constitución de los tribunales o enviar a un representante, y no tiene sentido porque son personas a las que al final no se les va a nombrar. Además, deben ser declaradas exentas si el hecho causante se produce con posterioridad al plazo de solicitud de exenciones.
    • una comisión de servicios por enfermedad grave  propia
  • Pedimos que se recoja también la exención de acudir a la constitución del tribunal de aquellas personas nombradas que estén disfrutando de permisos por nacimiento, adopción o acogimiento.
  • Los tribunales tienen que tener condiciones dignas. No pueden corregir a altas temperaturas, o pasar 8 o 10 horas al día, en sillas de alumnado.
  • Las retribuciones de los tribunales permanecen, por ahora, invariables. Cada vez se retribuye menos su trabajo. Desde UGT reclamamos un aumento del 25% de las indemnizaciones por los siguientes motivos:
    • Los miembros de los tribunales están peor retribuidos que hace 19 años. 
    • Las cuantías son casi un 2% más bajas que en 2006, mientras que los salarios se han revalorizado más de un 22% desde ese año
    • Además, las cuantías de las indemnizaciones llevan congeladas 13 años, mientras que antes de los recortes se revalorizaban al alza cada año. Sólo ha subido el kilometraje en turismos, porque previamente lo actualizó el Gobierno de España, y se empezó a aplicar más tarde esta subida en Castilla La Mancha que para los funcionarios de la Administración General del Estado.
    • Por ello, solicitamos un aumento de, al menos, del 25% de estas cuantías, y que se revaloricen cada año al alza, igual que las retribuciones, como se hacía antes de 2011.
    • Además, estos gastos están previstos y deben abonarse a la mayor brevedad posible (septiembre máximo).
  • Dado que las solicitudes de exenciones finalizan con el plazo de presentación de solicitudes, entendemos que se deben revisar a la mayor brevedad posible y formar los tribunales lo antes posible, para que los docentes puedan planificarse (por temas de conciliación pues las actuaciones se hacen en periodo no lectivo y muchos tienen hijos menores, no necesariamente de vacaciones). De esta forma se podrán constituir antes y se podrán publicar los criterios de actuación y calificación lo antes posible, los cuáles además pedimos que sean muy claros para todas las pruebas, en especial, en lo relativo a lo que se considera o no se considera marca, y las penalizaciones por faltas de ortografía.

Con respecto a la adquisición de nuevas especialidades:

  • Vemos que puede ser un problema la constitución de tribunales. Según la Ley de Régimen Jurídico, “tener interés personal en el asunto de que se trate” es motivo de abstención y/o recusación. Los miembros de tribunal de una especialidad, que examinen a una persona de otra especialidad que pretenda adquirir la misma especialidad, pueden tener interés personal, dado que podrían tener que competir, en el futuro, con dicha persona a la que examinan, por ejemplo en concursos de traslados. Para dar más seguridad a este proceso, volvemos a insistir en grabar las pruebas orales.

Otras:

  • Pedimos que se indique la fecha de realización del primer examen con la máxima antelación posible, para facilitar los desplazamientos y alojamientos de los opositores y miembros del tribunal.

7º Propuesta de modificación plantillas para el curso 2025/2026.

Aportaciones de UGT a las plantillas presentadas:

En general, desde UGT consideramos que el resultado final de las plantillas es POSITIVO ya que en conjunto se crean más plazas en plantilla orgánica de centros que las que se eliminan, resultando un saldo aproximado de 140,  que se suman a las en torno a 160 más el curso anterior. Esto es fundamental para evitar que haya docentes en situación de expectativas de destino y para mejorar la movilidad del funcionariado de carrera en los concursos de traslados, por lo que hay que seguir trabajando para conseguir que las plantillas orgánicas sean lo más amplias posibles en todos los centros.

Consideramos que las medidas del acuerdo de mejoras (bajadas de ratios y lectivas, definición de plantillas de EEMM a 18 horas) contribuyen a la creación de plazas en plantilla. Así se crean en torno a unas 300 plazas en los dos últimos años tras la firma del acuerdo, mientras que en los dos años anteriores se crearon menos de 100. Por tanto, en los dos años tras la firma del acuerdo se han creado más del triple de plazas que en los dos años previos, pese al notable descenso de la natalidad en la región.

Por tipo de centros a nivel regional, vemos que:

    • En colegios y CRAs, destaca que se frena el ritmo de “destrucción de plazas de maestros” en si bien se sigue observando, como en años anteriores, pérdida de plazas en Albacete y Ciudad Real, y la creación de bastantes plazas en Toledo.
    • Cada vez desaparecen menos plazas de “Maestros en IES”, tal y como es previsible, y se van transformando en plazas de secundaria.
    • Como en los últimos años, se siguen creando plazas en especialidades de ESO y Bachillerato, excepto en Albacete este año, y sobre todo en Guadalajara y Toledo.
    • Parece que se acelera también la creación de plazas de especialidades propias de la FP
    • Sin embargo, entendemos que dan signos de alarma las enseñanzas no obligatorias de adultos y las de escuelas oficiales.
      • En cuanto a Adultos, vemos que se pierden 4 plazas en plantilla. Nos parece que, en algunos casos, puede ser erróneo dejar sin plazas en plantilla determinadas AEPAs. El que pueda haber un maestro o profesor en plantilla da estabilidad, y supone una figura de referencia de cara a la matriculación de alumnado en la zona. El contratar de manera interina a profesorado, que puede variar año a año, favorece que el alumnado potencial de la zona no tenga una persona de referencia a la que acudir para matricularse en estas enseñanzas. Recordamos que es esencial la promoción de estas enseñanzas y que el profesorado de adultos se implica mucho para hacer llegar la oferta a los habitantes de la zona. Apostar por las AEPAS también es apostar por la educación en zonas rurales.
      • En cuanto a Escuelas Oficiales, se pierden un total de 5 plazas, que es mucho. En los dos años anteriores el número de plazas en plantilla se mantuvo, y hace 3 años se perdieron otras 3 plazas.
    • Entendemos que estas pérdidas en adultos y escuelas oficiales pueden estar relacionadas también con la pérdida de alumnado, y creemos que habría que hacer una reflexión para tratar de potenciar estas enseñanzas, que tienen su importancia también en el sistema educativo.
    • Por último, en referencia a las plazas relacionadas con la educación inclusiva, creemos que se debe hacer una revisión y un esfuerzo por mejorar la dotación de personal en plantillas. Creemos que sería adecuado dotar de orientadores, PT, AL, etc en función de las características del alumnado, y que no sea impedimento un criterio numérico como puede ser el número de unidades. 

8º Ruegos y preguntas.

  • Se insta a remitirlos más adelante, al no haber más tiempo. Próximamente informaremos de ruegos y preguntas presentados.

 

https://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpghttps://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpgUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALInforme Mesa SectorialSlideMESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 14 DE ENERO DE 2025 Orden del día 1º Aprobación, si procede, las actas de las sesiones del 18 de junio, 31 de julio, 4 de septiembre, 14 de octubre, 22 de octubre, 28 de octubre, 5 de noviembre, 14 de noviembre,...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha