INFORME DE LA MESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 7 DE JULIO DE 2025

Orden del día

 

Punto único: Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones sobre medidas educativas, organizativas y de gestión para el desarrollo del curso escolar 2025/2026 en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha

Se presenta el borrador, e interviene doña Silvia Moratalla, explicando que:

  • Se quita la Memoria Final, que es un documento que se puede eliminar. Otros documentos no se pueden quitar porque vienen en la Ley Orgánica.
  • Se añade un apartado de rendición de cuentas
  • Se incorporan las instrucciones que en años anteriores se mandaban por separado para CEPAs/AEPAs
  • Se va a añadir al borrador que en la sesión final de evaluación, que seguirá siendo presencial, los miembros de los tribunales podrán conectarse de manera telemática (modelo mixto).
  • Horario del profesorado:
    • Maestros infantil: se implantarán las 23 lectivas, gracias al Acuerdo firmado por UGT y ANPE, al que se sumó CCOO, proponiendo 2 posibilidades que se decidirán en Claustro, para facilitar flexibilidad en los centros
      • Opción 1: 2 periodos lectivos menos de 45 minutos y 1 recreo menos de 30 minutos
      • Opción 2: 2 periodos lectivos menos de 45 minutos y 2 periodos complementarias menos de cómputo mensual.
    • Se añaden horas de compensación para el profesorado que participe en programas de refuerzo de competencia lingüística y matemática
  • Desescalada digital: no se permite el abandono de manera brusca, porque a los centros se les dotó de mucho material (tablets, etc) y por eso se les pide que respeten el compromiso de permanencia de 4 años.
  • Por primera vez se añaden aquí las instrucciones a CEPAS que iban por separado.
  • Se va a realizar formación en materia de protección civil, por RD del Ministerio. Se está en trámites y reuniones aún con el Ministerio, luego se desarrollará más porque todavía hay que concretar determinados aspectos. Todos los estudiantes de enseñanzas no universitarias recibirán cada año formación en esta materia que será impartida por técnicos de Protección Civil y Servicios de Emergencia
  • El calendario de evaluaciones se ha cuadrado con el calendario escolar (se estudiará cambiar el cierre de actas al 25 de julio para evitar coincidir con festividades locales)
  • Se añaden reducciones horarias para el profesorado de escuelas embajadoras del Parlamento Europeo

Intervienen también el DDGG de FP, don José Rodrigo Cerrillo,  y el jefe de servicio de FP, don Jacinto Rodríguez, para explicar que se va a “potenciar” la ponderación horaria en FP, para incrementar las horas lectivas en los dos primeros trimestres por encima de las 19 y compensar con la bajada de lectivas que se tienen en el tercer trimestre, cuando los alumnos se van a hacer las prácticas. Señalan que son pocos los centros que lo están haciendo, aunque esto viene recogido en la Orden de organización y funcionamiento de 2022, y que van a hacer un pilotaje este curso con varios centros. A modo de ejemplo, podría ser que un docente tenga 21 horas lectivas en el primer y segundo trimestre (2 más en cada uno de ellos), y 15 lectivas en el tercero (4 menos) para compensar.

Finalmente, se nos envía un segundo borrador modificado, que puedes consultar aquí:Borrador instrucciones curso 2025-26 definitivo

Aportaciones de UGT:

  • Valoramos muy positivamente la recuperación de las 23 HORAS LECTVAS para maestras y maestros, después de mucho tiempo, gracias al Acuerdo firmado por UGT y ANPE, y al que ahora se suma CCOO. Era una reivindicación de todas las organizaciones sindicales que por fin, aunque tarde, se hace realidad, gracias a que firmamos un acuerdo.
  • Somos la única organización que pide que se publique un texto consolidado con las modificaciones de las Órdenes de organización y funcionamiento, pues las publicadas en el portal de educación no están actualizadas y esto puede originar confusión en los centros y a los docentes.
  • Con respecto a las reuniones telemáticas de los órganos de coordinación docente, pedimos que los docentes se puedan conectar desde fuera del centro. Aunque parece evidente, somos la única organización que denuncia que desde inspección y desde las delegaciones se está interpretando que se puedan hacer telemáticamente, pero desde el centro, porque son horas de obligada permanencia en el centro. Señalamos que, en las órdenes de organización y funcionamiento, los claustros también se recogen dentro del horario de obligada permanencia en el centro, y aún así permiten que se puedan conectar los docentes desde fuera del centro. Por ello, además de por lógica, pedimos que se use este mismo criterio.
  • Horas lectivas por funciones del banco de libros: pedimos que no se quiten horas lectivas a las coordinaciones de otros planes para dárselas al banco de libros, y somos la única organización que pide que si la reducción por las funciones del banco de libros van a ser con cargo a esas horas, que se aumente en, al menos 1 hora, las bolsas de horas en todos los centros. Hacerlo como se está haciendo es aumentar la carga de trabajo dentro de la misma jornada laboral sin reconocer ese trabajo.
  • Pedimos de nuevo más horas para los tutores de FP, porque son necesarias, en especial en primero.
  • No estamos de acuerdo con la propuesta de ponderación de horarios en FP. Aumentar, por ejemplo, como se ha dicho, 2 horas lectivas en el primer y segundo trimestre, para quitar 4 en el tercero, no es una ponderación real, puesto que entre el primer y segundo trimestre se puede alcanzar con frecuencia más del 70% de los días lectivos del curso. Esto supondría que se dieran más horas durante el curso que estando a 19 todas las semanas del mismo. Pedimos que, en todo caso, para aplicar esto, existan unos criterios claros y negociados en mesa sectorial.
  • Con respecto a la formación en protección civil, obligada por el Gobierno de España, pedimos, una vez más, que la formación al profesorado compute dentro de su horario lectivo. Sólo se reconocen 42 horas como máximo durante el curso para formación, y cada vez hay más exigencia de formación (prevención de riesgos, digitalización, convivencia, protección civil…)
  • Con respecto al acceso a centros educativos, somos la única organización que denuncia que la norma es imposible de cumplir en determinados centros, como los Centros de Adultos, a los que no se dota de ordenanza para controlar los accesos. Pero es que además, en estos centros de Adultos o de régimen especial, se debe dejar acceso a personas que puedan solicitar información sobre la matriculación, sin necesidad de tener que solicitar un permiso al Delegado Provincial.
  • Con respecto a los Proyectos Erasmus, pedimos revisión de horas lectivas de reducción, y advertimos que se pide a los centros, en unas instrucciones que se publicarán en julio, que envíen información para las reducciones horarias antes del 30 de junio, es decir, antes de publicar las instrucciones. Esto se debe regular mejor.
  • Con respecto a la Educación de Adultos, realizamos una intervención en profundidad. Si bien en los últimos años, hemos firmado varios acuerdos con la Consejería, recalcamos que con las actuaciones en EOIs o en Adultos, no estamos para nada de acuerdo. En el caso concreto de adultos, señalamos lo siguiente:
    • Con respecto a las itinerancias desde UGT denunciamos que el redactado pretende eliminar las pocas itinerancias que se puedan estar haciendo, por lo siguiente:
      • Hasta ahora, en las instrucciones que se enviaban a los centros se pedía que hubiera 10 alumnos. Hoy se piden 15, lo que supone un aumento no justificado ni negociado de la exigencia, de “sólo” el 50%.
      • Pedir 15 alumnos es un despropósito. Es pedir, en algunas AEPAs, que se matricule, y en un mismo curso, un 1%, un 2% o incluso más de la población de la localidad, lo cual es imposible.
      • No se exige un mínimo de 15 alumnos en ninguna otra enseñanza, ni en conservatorios, ni en colegios, ni en IES…. Ni siquiera en EOIs donde se subió la exigencia de 6 a 10 (con lo que no estamos tampoco de acuerdo)
      • Queremos que la Consejería nos diga cuántas aulas hay en todos los centros de C-LM funcionando con menos de 15 alumnos.
      • No nos creemos la flexibilidad que se menciona para estos criterios, porque no es tal, dado que:
        • No se puede hablar de flexibilidad si, como se dice, es con carácter EXCEPCIONAL. Esta excepcionalidad hará que la flexibilidad no se aplique con carácter general.
        • No se puede hablar de flexibilidad si depende de que haya disponibilidad de profesorado, si al mismo tiempo se pretende que no haya aumento de cupo, y que se autorice desde inspección. Es una flexibilidad muy condicionada y debería basarse en criterios objetivos.
        • No entendemos cómo se puede dar hasta el 28 de octubre para autorizar itinerancias, en enseñanzas que la Consejería ha querido, en contra de las demandas de los centros y de lo que demandaba UGT, que se inicien el 8 de septiembre, con el perjuicio que esto ocasiona a los centros. Y, además, en enseñanzas que son cuatrimestrales (ESPA). La autorización en esta fecha supondría la pérdida de medio cuatrimestre.
        • Estamos totalmente en contra de la coletilla de “siempre que ello no lleve asociada la necesidad de incremento del cupo de profesorado en la zona educativa”, que se lleva aplicando desde los recortes.  Si hay pocos alumnos, no hay grupo y reduzco profesorado. Pero si hay más alumnos, no hay grupo porque tengo que dar más profesorado. Esta redacción deja claro que no se atiende a la necesidades del alumnado, sino que atiende al objetivo de no aumentar el profesorado, y si es posible, reducirlo. Insistimos una vez más: la educación, también la de adultos. no es un gasto, es una inversión y un derecho del alumnado.
      • Por todo ello, para la Consejería no lo será, pero para UGT, ESTO SÍ ES UN RECORTE, que, además, condena a las AEPAS, donde suele haber sólo un docente, o dos medias jornadas, y donde no se quiere mandar a nadie a apoyar. Y esto se ve desde los centros como otro clavo más en el ataúd de las AEPAS. Centros que, recordamos, también SON ESCUELA RURAL, y también se deberían potenciar, como los CRAs.
    • Con respecto a la enseñanza virtual, denunciamos que parece ser que se quiere imponer esta modalidad en las AEPAs. Decimos parece ser porque se nos informa desde los centros que se les ha insinuado, esto, que, una vez más, ni se ha negociado en mesa sectorial como es obligación, ni se nos ha informado desde COnsejería. Al parecer se pretende que el alumnado de esas localidades se conecten online a las clases en CEPAS, pero alertamos de que los centros informan que el perfil del alumnado puede no ser el adecuado, dado que muchas personas o bien no tienen dispositivos para ello, o bien no saben utilizarlos con destreza y conectarse. Y además, parece ser que esto supondría también una pérdida de horas lectivas. Además, nos parece otro despropósito que se den 48 horas de plazo para corregir actividades. Recordamos que, en esas 48 horas, a lo sumo, hay un promedio de 2 h 24 min de trabajo en casa para esas labores, según la Orden de organización y funcionamiento. ¿Qué pasa si la ratio real de ese grupo es elevada? ¿Tienen los docentes que echar horas extras para corregir en 48 horas?
    • Con respecto a los materiales didácticos cuya actualización se propone, recalcamos el descontento que hay en los centros, y queremos preguntar quién los va actualizar. En este sentido, mostramos nuestro rechazo al punto 8 de las instrucciones sobre estas enseñanzas parece venir a reflejar, además de manera poco clara, otra cosa que se ha comentado a determinados docentes de los centros, pero que ni se ha negociado ni se ha informado en mesa, como viene siendo costumbre en lo relativo a la educación de adultos. Y es que al parecer, al profesorado que imparte enseñanzas que acaban antes (como puede ser el que imparte enseñanzas en el curso de acceso a la universidad para mayores de 25), se le va a “obligar” a hacer hasta final de curso pruebas libres o materiales didácticos, y no sabemos si se les va a compensar de alguna manera o no (aunque tampoco es que la compensación con horas de formación que no necesitaban la mayoría de los docentes fuera atractiva).
    • Por último, insistimos una vez más, como en la anterior mesa, que en el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa publicado al inicio de curso se marcaba como objetivo “mejorar las mejorar las enseñanzas de adultos y régimen especial”. Por ello, pedimos que se nos explique detalladamente cuáles son las conclusiones del trabajo del servicio de inspección, y sobre todo, dónde está la mejora.
    • Recordamos que estamos ante unos centros en los que ya se recortó bastante profesorado en 2012, y desde entonces como norma, año a año, no se le permite aumento de cupo. Muchos de ellos siguen con orientador compartido con otros centros, siendo esto un recorte que no se ha recuperado. Y pensamos que el ahorro en CEPAs (o en EOIs) va a ser ridículo en comparación con el daño que se va a causar, y que ya se está causando, a estas enseñanzas.
    • En el caso de adultos, parece que fueran centros donde se despilfarra el dinero en profesorado, cuando la realidad es muy distinta. Ha sido el profesorado el que ha dado el mejor servicio posible ahorrando dinero a la administración por muchas causas:
      • La inversión en instalaciones han sido escasa:
        • Se imparten enseñanzas en instalaciones que no son propia: CEIPs, Casas de la Cultura, etc
        • Algunos mejoraron sus instalaciones sólo cuando se mudaron a las sedes de antiguos CPR cerrados en la época de los recortes
        • Se ha llegado a impartir docencias en construcciones que no cumplían la Ley de Prevención
      • La inversión en profesorado es mínima, ya que por su organización:
        • Se tiene a profesorado impartiendo docencia en materias o relacionadas con la especialidad, con mucho esfuerzo, como por ejemplo:
          • Docentes de inglés impartiendo, con mucho esfuerzo, horas de lengua o incluso de ciencias sociales en AEPAs
          • Profesorado de especialidades como informática o tecnología impartiendo horas de matemáticas, física, química o biología, incluso para dar niveles avanzados, como la prueba de acceso a la universidad.
          • Profesorado de biología, o a maestros y maestras, dando cursos de informática.
          • Y todo esto se hace si tener en cuenta, por ejemplo, la relación que hay entre especialidades y titulaciones que se exige en la Orden de Interinos.
        • Se tienen AEPAs funcionando con una sóla persona, o con dos medias jornadas. Y ahora se quiere dejar en alguno 0,3, un tercio de jornada, cobrando un 30% menos que el SMI y sin compatibilidad todo un año. Un trabajo absolutamente precario e inadmisible.
        • Se les ha tenido desde 2012 a 2022 itinerando poniendo dinero de su bolsillo y su coche particular al servicio de la administración.
        • En algunos casos, se les ha tenido trabajando más allá de las 22 horas sin compensación económica a pesar de que se considera horario nocturno.
      • La inversión en enseñanzas también ha sido reducida. Así, por ejemplo, se autorizaba oferta modular pero sin asignación presupuestaria, y las horas para determinadas materias de determinadas enseñanzas son ridículas (por ejemplo, 1 hora en inglés semanal, durante un cuatrimestre, en un curso de Secundaria de Adultos)
      • La inversión en ordenanza y administrativo es prácticamente nula, salvo raras excepciones, y tienen que hacer estas funciones el profesorado cuando no les corresponde.

Por todo ello, VOLVEMOS A PEDIR, COMO LA SEMANA PASADA, UNA MESA PARA NEGOCIAR TODO LO RELATIVO A LAS ENSEÑANZAS PARA PERSONAS ADULTAS. Y hoy, además, con el apoyo de otras organizaciones sindicales.

Y TAMBIÉN REITERAMOS NUESTRA PETICIÓN DE CONVOCATORIA DE MESA DE NEGOCIACIÓN PARA EOIs. Son todos centros que están pidiendo mejoras, como el caso de las EOIs, donde se ha consensuado un escrito por todas las direcciones de los centros, y no se les tiene en cuenta.


 

https://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpghttps://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpgUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALInforme Mesa SectorialSlideINFORME DE LA MESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 7 DE JULIO DE 2025 Orden del día   Punto único: Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones sobre medidas educativas, organizativas y de gestión para el desarrollo del...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha