La Federación de Servicios Públicos de UGT participó en Varsovia (Polonia) en la conferencia final del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE) del proyecto ‘Los sindicatos de la Educación apoyan la inclusión de refugiados y migrantes’.

En este encuentro, la responsable a nivel nacional del Sindicato de Enseñanza Publica de UGT Servicios Públicos, Marta Herráiz, compartió con otros 32 sindicatos de educación de diferentes países europeos la importancia de incentivar en las políticas educativas la inclusión de alumnado y profesorado migrante en los sistemas educativos de acogida, sin que ello suponga una sobrecarga e inestabilidad laboral al profesorado que ejerce su labor docente en la actualidad.

Nuestro sindicato, que integra nuestra anterior Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT), como referente en la elaboración de acciones y materiales educativos en España para la inclusión y la construcción de una escuela pública que favorezca la cohesión social y la igualdad de oportunidades de todos, reivindica:

1.- Políticas educativas bien definidas con una suficiente financiación y oferta de empleo público que aborde la escasez de docentes y la estabilidad de plantillas en los centros educativos de nuestro país para reducir el porcentaje de interinidad al 8%.

2.- Contratación adicional de docentes y personal especializado para atender al alumnado migrante y no sobrecargar a las plantillas docentes ya existentes.

3.- Agilizar la resolución de los expedientes de homologación y equivalencia de titulaciones universitarias extracomunitarias para facilitar la incorporación en nuestro sistema educativo de profesorado extranjero que sirva en programas de apoyo lingüístico para el alumnado migrante que llega a nuestro país.

4.- Programas continuos de desarrollo profesional docente con incentivos retributivos para el personal educativo y formación dentro de la jornada laboral en el ámbito de la educación inclusiva, multicultural y antirracista, en pro de la convivencia pacífica y solidaria que nuestro mundo necesita.

5.- Reducción de ratios para paliar el abandono escolar y atender a los más de un millón de alumnos y alumnas migrantes escolarizados en los centros educativos de enseñanza no universitaria de nuestro país. Alumnado que presenta, en muchos casos, desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, situación de vulnerabilidad socioeducativa y bajo nivel curricular por su incorporación tardía al sistema educativo.

En conclusión, desde nuestro sindicato seguiremos trabajando para exigir al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que es urgente mejorar las condiciones laborales del profesorado y que nuestros docentes cuenten con los recursos necesarios para evitar que la atención a la diversidad del alumnado recaiga únicamente sobre los hombros del profesorado.

Puedes consultar aquí los materiales y acciones educativas para la inclusión o en los siguientes enlaces:

https://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-27-083833.pnghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-27-083833-150x150.pngUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALLa Federación de Servicios Públicos de UGT participó en Varsovia (Polonia) en la conferencia final del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE) del proyecto ‘Los sindicatos de la Educación apoyan la inclusión de refugiados y migrantes’. En este encuentro, la responsable a nivel nacional del Sindicato de Enseñanza Publica...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha