UGT reclama la reconversión de los tercios de jornada de los docentes para garantizar salarios no inferiores al SMI, reconvirtiéndolas como medias jornadas 

Desde UGT valoramos muy positivamente la implementación de un nuevo sistema de sustituciones gracias al Acuerdo de Mejora que firmamos. Pero entendemos que urge acompañar este sistema de la eliminación de la oferta de jornadas inferiores a media jornada (como son los tercios de jornada). Por ello, hemos presentado a la Consejería una petición pidiendo la reconversión de estas jornadas a medias jornadas.

Existen docentes aceptan dichos puestos por necesidad, y se enfrenten a una situación insostenible: retribuciones inferiores al SMI sin posibilidad de compatibilizar con otras actividades, que suelen acompañarse de elevados gastos (desplazamientos, alquileres elevados, etc), al tener que desplazarse a una localidad distinta de la de residencia habitual, que no pueden ser cubiertos por las retribuciones. Y, al mismo tiempo, existen docentes que rechazan este tipo de puestos por esas mismas condiciones, lo que les perjudica a la hora de tener una mayor estabilidad laboral, así como a la hora de poder tener más experiencia laboral, con el perjuicio que ello puede implicar para oposiciones, adjudicaciones de personal interino,  futuros concursos de traslados de funcionarios e incluso cotizaciones a efectos de la jubilación.  UGT no puede aceptar estos puestos de trabajo precarios, puesto que estas retribuciones son incompatibles con una vida normal. Como organización sindical venimos defendiendo la subida de los salarios así como la subida progresiva del SMI, y no podemos mirar hacia otro lado cuando hay docentes con estas condiciones, a los que se les aplican unas políticas que incluso son contrarias a las del Gobierno. Además, recientemente, incluso el FMI ha emitido un informe que liga la reducción de la pobreza a la subida del SMI. ¿Cómo puede la administración educativa entonces tener a trabajadores con retribuciones inferiores al SMI?.

Hay que recordar que la legislación que regula las compatibilidades e incompatibilidades del funcionariado, de aplicación también al personal interino, suponen que sea prácticamente imposible, a efectos prácticos, obtener un segundo trabajo, pues a las numerosas incompatibilidades hay que sumar que el colectivo interino no tiene estabilidad durante mucho tiempo en la misma localidad (pues suelen ser puestos para algo menos de un año), y, además, los plazos para solicitar y resolver dichas compatibilidades, que en algunos casos superan al tiempo de sustitución.  Esto supone que los docentes a un tercio de jornada se vean obligados a sobrevivir con menos del SMI, siendo que los Maestros con un tercio de jornada perciben en promedio un 27% menos que un trabajador que percibe el SMI y uno de Secundaria un 15% menos, situándose otros docentes de otros cuerpos entre estos porcentajes.

          Es por ello, por lo que proponemos completar estas jornadas hasta media jornada, o, al menos, aumentarlas a un % de jornada que asegure retribuciones no inferiores al SMI, sin que esto suponga reducir la oferta formativa ni que afecte a la concesión de reducciones de jornada del personal docente. 

Para conseguir este ajuste de jornadas, se pueden aplicar diversas fórmulas que aumenten la carga lectiva de estas jornadas, como por ejemplo, 

  • Medidas enfocadas a mejorar la inclusión y el éxito educativo:
    • Aumentar las horas de apoyo
    • Fomentar la  codocencia
  • Medidas enfocadas a reducir la carga de trabajo de docentes y al mismo tiempo reducir su estrés, uno de los principales riesgos psicosociales 
    • Asumir exceso horario de otros docentes
    • Recuperación de horas lectivas que pasaron a ser complementarias en las órdenes de organización y funcionamiento 

 Esta medida contribuirá a dignificar la profesión docente, aportando mayor estabilidad al profesorado interino y mejorando la calidad del sistema educativo.


¿Cuál es la diferencia y cómo ha ido evolucionando?

En el caso de Enseñanzas Medias, hasta hace pocos años, los salarios de los tercios de jornada eran superiores al SMI. Pero con el paso de los años la brecha ha ido aumentando hasta llegar al 15%, lo cual no es permisible. Incluso aplicándose la subida del 2% pendiente para 2024, las retribuciones serían un 13% inferiores. En 12 años han pasado de ser un 23,58% más a ser casi un 14.68% menos en comparación con el SMI.

 

En el caso del Cuerpo de Maestros, la situación es aún peor, dado que sus retribuciones son menores. Si bien nunca hubo una gran diferencia, asta hace pocos años, la brecha se ha hecho gigante. En 12 años las retribuciones han pasado de ser un 1,2% más que el SMI, a ser casi un 27% menos en comparación con el SMI, pudiendo bajar a esta diferencia a un 25,42% en caso de aplicarse la subida salarial pendiente para 2024.

 


¿Qué inversión supondría ampliar dichas jornadas a media jornada?

Según los cálculos de UGT, si nos atenemos a las adjudicaciones de lo que serían tercios de jornada o inferiores, producidas hasta mediados de octubre (centralizadas y telemáticas), con las condiciones de horas lectivas del próximo curso, estaríamos hablando de aumentar levemente la jornada a unos 370 docentes, por lo que estaríamos hablando del equivalente aproximado a unos 60 docentes más en toda la región. Entendemos que esto supone un gasto asumible por parte de la administración. 

 


Petición presentada a Consejería

tercios24may24

 

Prensa:

 

https://educacion.fespugtclm.es/storage/terciosmini.jpghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/terciosmini-150x150.jpgUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALSlideUncategorizedUGT reclama la reconversión de los tercios de jornada de los docentes para garantizar salarios no inferiores al SMI, reconvirtiéndolas como medias jornadas  Desde UGT valoramos muy positivamente la implementación de un nuevo sistema de sustituciones gracias al Acuerdo de Mejora que firmamos. Pero entendemos que urge acompañar este sistema de...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha