UGT exige más celeridad para climatizar todas las aulas y centros
UGT ha solicitado, a través del Comité Sectorial de Seguridad y Salud Laboral, actuaciones urgentes en la climatización de todas las aulas y otros espacios de trabajo para hacer frente a las altas Temperaturas.
Valoramos los esfuerzos realizados en los últimos meses, y entendemos que la situación requiere de una gran inversión (como consecuencia también de la acción en años previos, que ha sido excesivamente limitada). Pero la climatización de las aulas, lejos de estar conseguida, debe ser rápida y ágil, y llegar a todos los centros, por cuestiones como estas:
- 2022, 2023 y 2024 fueros los años más calurosos en C-LM desde que hay registros (ver)
- El verano de 2025 ha sido el más caluroso de la serie histórica en Castilla-La Mancha y en la península (ver)
- Debe cumplirse la normativa: Se siguen superando en las aulas los 27ºC (máxima permitida en oficinas y similares según Anexo III del Real Decreto 486/1997)
- El calor en las aulas es algo que puede afectar de manera continua durante muchos meses (mayo, junio, septiembre…), pudiendo llegar fácilmente al 30% de los días lectivos del curso escolar.
- El alumnado y el profesorado lo pasan mal, y además puede afectar a su salud: sufrir un golpe de calor, o sufrir una caída por un desmayo, puede tener consecuencias graves
- El rendimiento académico disminuye, como han demostrado diversos estudios, ya que la exposición a las altas temperaturas dificulta la concentración y el aprendizaje.
- La ventilación natural, además de poder ser insuficiente, puede no ser el mejor remedio, en zonas o momentos donde la calidad del aire pueda no ser ideal, como, por ejemplo, cuando suceden episodios de calima, cada vez más frecuentes e intensos. Respirar este aire puede ser también contraproducente para personas vulnerables.
- Se están dando situaciones rocambolescas, pudiendo encontrar incluso alumnado que se lleva sus propios ventiladores a los centros.
- También es inadmisible que se hayan tenido que suspender las actividades lectivas en algún centro donde se superaban los 33 grados, porque no se podía garantizar la seguridad del alumnado al realizar ejercicio físico intenso en esas aulas en las horas de mayor calor del día.
Los esfuerzos que se están realizando, además, tienen sus limitaciones. Así, nos encontramos con que el Plan de Climatización en CEIPs no está llegando a todos los centros de Infantil o Primaria, pues hay ayuntamientos que no están solicitando la ayuda por ahora. Además, los libramientos que se están realizando en centros de Enseñanzas Medias para invertir en climatización son limitados, ya que se están centrando los esfuerzos en la dotación en aulas de IES que pueden ser sedes de tribunales de oposición (algo totalmente necesario), pero ni siquiera están llegando a todas las aulas del centro. La climatización debe llegar a todas las aulas donde sea necesaria, y eso incluye a todos los tipos de centros, ya sean CEIPs, CRAs, CEEs, IES, IESOs, SES, CIFPs, CEPAs, AEPAs, Conservatorios, EAs, EOIs, etc.
Por delante vienen meses que deben aprovecharse para mitigar en las aulas la subida de temperaturas que, sin duda, se producirá en primavera.
