UGT defiende una vez más las enseñanzas de personas adultas y exige negociación para impulsarlas
En las dos últimas mesas sectoriales de Educación celebradas los días 30 de junio y 7 de julio, UGT SP ha reclamado a apertura de mesas de negociación sobre el estado de las enseñanzas CEPAs y AEPAs. Para UGT, es indiscutible que la educación no es un gasto, sino una inversión y un derecho. Y allá donde exista un sólo alumno o alumna, existe ese derecho.
Hemos recordado a la administración que, a principio de curso, el Plan General de Inspección recogía como objetivo prioritario mejorar las enseñanzas de adultos. Sin embargo, y pese a estas declaraciones de intenciones, se está constatando la desaparición de grupos, la pérdida de profesorado o la precarización de puestos con jornadas parciales retribuidas muy por debajo del SMI, e incluso el cierre de enseñanzas, en base a la pérdida de alumnado, según señala la administración. Por ello, cabe entender esta pérdida de alumnado, de profesorado y, por consiguiente, de oferta educativa, como un fracaso de la propia Consejería de Educación.
Hemos denunciado que, las decisiones que se están tomando -y que afectan a las condiciones de trabajo del profesorado de estos centros-, llegan sin negociarlas previamente con las organizaciones sindicales, a las que ni siquiera se les informa -nos llega la información a través de los centros.-, lo que contraviene el derecho de negociación colectiva.
Por ello, hemos exigido INFORMACIÓN, en concreto:
a) Los criterios aplicados para hacer desaparecer o fusionar grupos o enseñanzas
b) Que se nos detalle, grupo a grupo y centro a centro, por qué desaparecen dichos grupos, con números concretos.
c) Las instrucciones de cupo para CEPAs y EOIs, que aunque las solicitamos hace semanas en mesa, no se nos han remitido ni se han negociado.
d) Cuánto profesorado se pierde en cada una de las escuelas, aulas y centros.
Además, hemos EXIGIDO la apertura urgente de mesas de negociación para abordar la grave situación que atraviesan estos centros, para proponer y estudiar medidas que impulsen realmente estas enseñanzas, entre ellas, las que nos consta se han propuesto en los últimos años desde los propios centros.
Hemos dejado claro a la administración que, si bien hemos firmado varios acuerdos con la Consejería en los últimos años, estamos totalmente en desacuerdo con las actuaciones que se están llevando a cabo en las enseñanzas de personas adultas, como por ejemplo:
- Denunciamos que se pretende eliminar las pocas itinerancias que se puedan estar haciendo, por lo siguiente:
-
- Hasta ahora, en las instrucciones que se enviaban a los centros se pedía que hubiera 10 alumnos. Hoy se piden 15, lo que supone un aumento no justificado ni negociado de la exigencia, de “sólo” el 50%.
- Pedir 15 alumnos es un despropósito. Es pedir, en algunas AEPAs, que se matricule, y en un mismo curso, un 1%, un 2% o incluso más de la población de la localidad, lo cual es imposible.
- No se exige un mínimo de 15 alumnos en ninguna otra enseñanza, ni en conservatorios, ni en colegios, ni en IES…. Ni siquiera en EOIs donde se subió la exigencia de 6 a 10 (con lo que no estamos tampoco de acuerdo)
- Queremos que la Consejería nos diga cuántas aulas hay en todos los centros de C-LM funcionando con menos de 15 alumnos.
- No nos creemos la flexibilidad que se menciona para estos criterios, porque no es tal, dado que:
- No se puede hablar de flexibilidad si, como se dice, es con carácter EXCEPCIONAL. Esta excepcionalidad hará que la flexibilidad no se aplique con carácter general.
- No se puede hablar de flexibilidad si depende de que haya disponibilidad de profesorado, si al mismo tiempo se pretende que no haya aumento de cupo, y que se autorice desde inspección. Es una flexibilidad muy condicionada y debería basarse en criterios objetivos.
- No entendemos cómo se puede dar hasta el 28 de octubre para autorizar itinerancias, en enseñanzas que la Consejería ha querido, en contra de las demandas de los centros y de lo que demandaba UGT, que se inicien el 8 de septiembre, con el perjuicio que esto ocasiona a los centros. Y, además, en enseñanzas que son cuatrimestrales (ESPA). La autorización en esta fecha supondría la pérdida de medio cuatrimestre.
- Estamos totalmente en contra de la coletilla de “siempre que ello no lleve asociada la necesidad de incremento del cupo de profesorado en la zona educativa”, que se lleva aplicando desde los recortes. Si hay pocos alumnos, no hay grupo y reduzco profesorado. Pero si hay más alumnos, no hay grupo porque tengo que dar más profesorado. Esta redacción deja claro que no se atiende a la necesidades del alumnado, sino que atiende al objetivo de no aumentar el profesorado, y si es posible, reducirlo. Insistimos una vez más: la educación, también la de adultos. no es un gasto, es una inversión y un derecho del alumnado.
- Por todo ello, para la Consejería no lo será, pero para UGT, ESTO SÍ ES UN RECORTE, que, además, condena a las AEPAS, donde suele haber sólo un docente, o dos medias jornadas, y donde no se quiere mandar a nadie a apoyar. Y esto se ve desde los centros como otro clavo más en el ataúd de las AEPAS. Centros que, recordamos, también SON ESCUELA RURAL, y también se deberían potenciar, como los CRAs.
-
- Con respecto a la enseñanza virtual, denunciamos que parece ser que se quiere imponer esta modalidad en las AEPAs. Decimos parece ser porque se nos informa desde los centros que se les ha insinuado, esto, que, una vez más, ni se ha negociado en mesa sectorial como es obligación, ni se nos ha informado desde Consejería. Al parecer se pretende que el alumnado de esas localidades se conecten online a las clases en CEPAS, pero alertamos de que los centros informan que el perfil del alumnado puede no ser el adecuado, dado que muchas personas o bien no tienen dispositivos para ello, o bien no saben utilizarlos con destreza y conectarse. Y además, parece ser que esto supondría también una pérdida de horas lectivas. Además, nos parece otro despropósito que se den 48 horas de plazo para corregir actividades. Recordamos que, en esas 48 horas, a lo sumo, hay un promedio de 2 h 24 min de trabajo en casa para esas labores, según la Orden de organización y funcionamiento. ¿Qué pasa si la ratio real de ese grupo es elevada? ¿Tienen los docentes que echar horas extras para corregir en 48 horas?
- Con respecto a los materiales didácticos cuya actualización se propone, recalcamos el descontento que hay en los centros, y queremos preguntar quién los va actualizar. En este sentido, mostramos nuestro rechazo al punto 8 de las instrucciones sobre estas enseñanzas parece venir a reflejar, además de manera poco clara, otra cosa que se ha comentado a determinados docentes de los centros, pero que ni se ha negociado ni se ha informado en mesa, como viene siendo costumbre en lo relativo a la educación de adultos. Y es que al parecer, al profesorado que imparte enseñanzas que acaban antes (como puede ser el que imparte enseñanzas en el curso de acceso a la universidad para mayores de 25), se le va a “obligar” a hacer hasta final de curso pruebas libres o materiales didácticos, y no sabemos si se les va a compensar de alguna manera o no (aunque tampoco es que la compensación con horas de formación que no necesitaban la mayoría de los docentes fuera atractiva).
- También solicitamos a la Consejería que se valore retrasar el inicio de las enseñanzas de adultos más allá del día 8 de septiembre. Hasta el presente curso, siempre se iniciaban más tarde, normalmente hacia el 20 de septiembre. Consideramos que el motivo de solicitar un inicio más tarde no es caprichoso, y obedece a cuestiones organizativas y pedagógicas.
-
- A nivel organizativo, este inicio tan temprano ya ha tenido un impacto negativo en numerosos centros de la región este curso. Recordamos que, actualmente, salvo algunas excepciones, estos centros no tienen dotación de personal administrativo pese a contar con un elevado número de alumnado, y en muchos casos tampoco de ordenanza (en algunos centros se les dota ya con varias semanas de curso iniciado), por lo que las funciones de estas personas acaban asumiéndolas el personal docente, principalmente los miembros de los equipos directivos, situación ésta por la que reivindicamos con frecuencia la dotación de este personal laboral en este tipo de centros. El personal administrativo es necesario y más cuando son centros que cuentan con varios procesos de admisión y matriculación al año, y también es necesario que puedan contar con un ordenanza, dado que, entre otras cosas, son centros que, por sus enseñanzas y características, deben estar permanentemente abiertos en turnos de mañana y tarde, y su carencia supone que no haya nadie que pueda controlar el acceso al centro, con lo que difícilmente se puede garantizar el cumplimiento de las instrucciones de la Consejería, que indican que las personas ajenas a la comunidad educativa que quieran acceder al centro, deben contar con una autorización.
- La ausencia generalizada de este tipo de personal, combinada con un inicio temprano de las actividades lectivas, en plenos periodos de admisión y matriculación ya ha causado problemas importantes este curso, dándose circunstancias como que acudían a los centros personas para solicitar información de cara a matricularse en las enseñanzas, y o bien no encontraban a nadie que les pudiera atender, o bien los docentes tenían que interrumpir sus actividades lectivas para atenderlos, con el consiguiente perjuicio para el alumnado. Y todo se dificulta más porque estos centros cuentan con una plantilla muy limitada de docentes, que, además, se reparten en turnos de mañana y de tarde, habiendo turnos por tanto con muy poco personal, turnos con sólo una persona del equipo directivo, y habiendo sólo en pocos turnos una persona de la especialidad de orientación, dado que en la mayoría de centros están compartidos con otro centro. Además, se exige al profesorado pasar diariamente las faltas a Educamos CLM, pero todo lo anterior provoca retraso en disponibilidad de listados actualizados de los grupos para que los docentes puedan realizar esta función.
- Pero si organizativamente este inicio de curso tan adelantado supone un problema de atención al alumnado, se da además la circunstancia que determinado alumnado puede verse perjudicado en el acceso a estas enseñanzas, ya que, al tratarse de alumnado adulto, parte del mismo puede encontrarse trabajando de forma temporal en sectores con alta demanda de trabajadores durante el mes de septiembre, como pueden ser la hostelería o la agricultura. El adelantar el inicio de las clases supone que puedan incorporarse más tarde al curso (es decir, con más semanas de retraso sobre el inicio), lo que supone un hándicap que puede ser insalvable, ya que es difícil reengancharse en estas condiciones. Y esto, al final, puede conllevar a una matricula más baja en los centros de adultos, y un peor servicio al alumnado potencial de la zona, al dificultarles el acceso más a estas enseñanzas, cuando el desarrollo normativo siempre ha tratado de buscar precisamente lo contrario.
- También nos mostramos totalmente en contra, hace tan sólo dos años, de la eliminación precipitada en la oferta de los centros de talleres que habían sido previamente autorizados, y en los que ya incluso se había matriculado al alumnado.
Desde UGT, hemos recordado a la administración que éstos son unos centros en los que ya se recortó bastante profesorado en 2012, y desde entonces como norma, año a año, no se le permite aumento de cupo. Muchos de ellos siguen con orientador compartido con otros centros, siendo esto un recorte que no se ha recuperado. Y pensamos que el “ahorro” en CEPAs va a ser ridículo en comparación con el daño que se va a causar, y que ya se está causando, a estas enseñanzas. Parece que fueran centros donde se despilfarra el dinero en profesorado, cuando la realidad es muy distinta. Ha sido el profesorado el que ha dado el mejor servicio posible ahorrando dinero a la administración por muchas causas:
-
-
- La inversión en instalaciones han sido escasa:
- Se imparten enseñanzas en instalaciones que no son propia: CEIPs, Casas de la Cultura, etc
- Algunos mejoraron sus instalaciones sólo cuando se mudaron a las sedes de antiguos CPR cerrados en la época de los recortes
- Se ha llegado a impartir docencias en construcciones que no cumplían la Ley de Prevención
- La inversión en profesorado es mínima, ya que por su organización:
- Se tiene a profesorado impartiendo docencia en materias o relacionadas con la especialidad, con mucho esfuerzo, como por ejemplo:
- Docentes de inglés impartiendo, con mucho esfuerzo, horas de lengua o incluso de ciencias sociales en AEPAs
- Profesorado de especialidades como informática o tecnología impartiendo horas de matemáticas, física, química o biología, incluso para dar niveles avanzados, como la prueba de acceso a la universidad.
- Profesorado de biología, o a maestros y maestras, dando cursos de informática.
- Y todo esto se hace si tener en cuenta, por ejemplo, la relación que hay entre especialidades y titulaciones que se exige en la Orden de Interinos.
- Se tienen AEPAs funcionando con una sóla persona, o con dos medias jornadas. Y ahora se quiere dejar en alguno 0,3, un tercio de jornada, cobrando un 30% menos que el SMI y sin compatibilidad todo un año. Un trabajo absolutamente precario e inadmisible.
- Se les ha tenido desde 2012 a 2022 itinerando poniendo dinero de su bolsillo y su coche particular al servicio de la administración.
- En algunos casos, se les ha tenido trabajando más allá de las 22 horas sin compensación económica a pesar de que se considera horario nocturno.
- Se tiene a profesorado impartiendo docencia en materias o relacionadas con la especialidad, con mucho esfuerzo, como por ejemplo:
- La inversión en enseñanzas también ha sido reducida. Así, por ejemplo, se autorizaba oferta modular pero sin asignación presupuestaria, y las horas para determinadas materias de determinadas enseñanzas son ridículas (por ejemplo, 1 hora en inglés semanal, durante un cuatrimestre, en un curso de Secundaria de Adultos)
- La inversión en ordenanza y administrativo es prácticamente nula, salvo raras excepciones, y tienen que hacer estas funciones el profesorado cuando no les corresponde.
- La inversión en instalaciones han sido escasa:
-
https://educacion.fespugtclm.es/ugt-cepas-negociacion/https://educacion.fespugtclm.es/storage/Logo_de_UGT_2021.svg_-1024x289.pnghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/Logo_de_UGT_2021.svg_-e1688051346521-150x150.pngACCIÓN SINDICALSlideEn las dos últimas mesas sectoriales de Educación celebradas los días 30 de junio y 7 de julio, UGT SP ha reclamado a apertura de mesas de negociación sobre el estado de las enseñanzas CEPAs y AEPAs. Para UGT, es indiscutible que la educación no es un gasto, sino...UGT Enseñanza ensenanza.albacete@fespugtclm.esAdministratorEnseñanza UGT Servicios Públicos CLM
