Primer punto: Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el calendario escolar para el curso 2024/2025, y los criterios y el procedimiento para la elaboración de los calendarios escolares provinciales en enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Interviene Lucio Calleja, Director General de Innovación Educativa y centros, y comenta que el calendario cumple con el formato habitual. Todas las enseñanzas más voluminosas se inician el mismo día (10 de septiembre) y acabarán el mismo día (18 de junio). El objetivo es facilitar a toda la comunidad una organización coherente, más no habiendo justificación de peso para tener fechas de inicio o finalización distinta. La formación a distancia sí que empieza el 10 de octubre. Esta propuesta facilitará los calendarios provinciales. Reconoce también que el primer trimestre es muy largo. Indica que se usan criterios pedagógicos, y que conviene acabar cuanto antes por cuestiones climatológicas, y para poder realizar evaluaciones posteriores a las actividades lectivas en el caso de Bachillerato. Al acabar el día 18, indican que la festividad del Corpus queda fuera del calendario.

Esta es la propuesta de calendario de la administración:

Días lectivos % de días del curso
1 trimestre 71 40,11%
2 trimestre 66 37,29%
3 trimestre 40 22,60%
TOTAL 177

De estos días habría que restar 2 festividades locales en cada localidad.

 

Desde UGT observamos lo siguiente:

  • Al acompasar el calendario escolar a las festividades laborales y religiosas, es prácticamente hacer un reparto equitativo de días lectivos por “trimestres”.
  • Este año la situación se acentúa especialmente, al caer muy tarde (segunda quincena de abril) la Semana Santa.
  • La propuesta de la administración nos parece muy desproporcionada, motivada por lo anteriormente expuesto). En algunas localidades podría haber un primer trimestre con 71 días lectivos y un tercero con 38 (casi la mitad).

Por ello, y ante la previsión de que una propuesta con muchos cambios sería rechazada de inicio (como podría ser proponer el calendario pedagógico de alguna otra CCAA), queremos ser más constructivos y proponemos un calendario realista, con pocas modificaciones pero que suponen una mejora muy significativa, ya que se acerca a un calendario puramente pedagógico, pero respetando en gran medida los descansos propuestos por la administración.

Las modificaciones propuestas son consisten en lo siguiente:

  • Transformar en lectivos cuatro días con respecto a la actual propuesta:
  • Inicio el 9 de septiembre en lugar del 10
  • Fin el 20 de junio en lugar del 18
  • Hacer lectivo el viernes 2 de mayo
  • Hacer lectivo el lunes de Pascua (21 de abril)
  • Hacer lectivo el 7 de enero
  • Añadir cuatro días no lectivos, consiguiendo una semana de descanso en la última semana de octubre, para lo cual se transformarían en días no lectivos del lunes 28 al jueves 31 de octubre (el viernes 1 es festividad nacional)
  • Añadir un día no lectivo, a añadir a los dos días de semana blanca: el 5 de marzo

De esta forma, se conseguirían 5 periodos lectivos más equilibrados, separados por periodos de descanso. Además:

  • En algunas localidades, se podrían establecer los dos días de fiestas locales en el 6 y 7 de marzo, completando así una semana de descanso completa y acercándose aún más a un calendario pedagógico ideal.

Sería además recomendable cambiar día de la enseñanza del 15 de noviembre a la última semana de octubre, de descanso, permitiendo poner otro día no lectivo en otro lugar (retrasando inicio de curso o adelantando el fin, el 2 de mayo, el 7 de enero, etc).

 

Respuesta de la administración: La administración responde que esto afectaría a la conciliación en las familias, a lo que desde UGT respondemos que en términos de días, nuestra propuesta incluye los mismos días lectivos que su propuesta.

Borrador calendario escolar 24-25 -1

Segundo punto: Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden 27/2018, de 8 de febrero, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan los proyectos bilingües y plurilingües en las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Por situarnos, recordamos que la redacción previa de dicho artículo era esta:

  • Artículo 23. Competencia lingüística de los docentes. Formación metodológica.
    • 1. Las áreas, materias o módulos no lingüísticos vinculados a los proyectos bilingües o plurilingües serán impartidos por docentes que acrediten un nivel de competencia lingüístico de B2 o superior de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
    • 2. A partir del curso 2022/2023 el requisito lingüístico para estos docentes será de C1 o superior en las etapas de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
    • 3. A través del plan de formación específico en lenguas extranjeras se desarrollará un itinerario adecuado a los docentes participantes en estos proyectos dirigido a fomentar la mejora de sus destrezas lingüísticas y metodológicas.

La aplicación de este artículo se ha ido postponiendo. Así, las Instrucciones de la Dirección General de Inclusión Educativa y Programas, por las que se retrasa la exigencia del requisito de acreditación del nivel de competencia lingüístico C1 para el profesorado implicado en proyectos bilingües y plurilingües de Secundaria, Bachillerato y FP, de 19-11-2021, tenían como objeto comunicar el retraso de la exigencia del C1, en base a que, “la situación provocada por la pandemia ha afectado, entre otros, a actividades de formación en idiomas y a pruebas de acreditación de la competencia lingüística“, por lo que retrasaba la exigencia de este requisito al curso 2024-2025.

Desde UGT, preguntamos a principio de curso en mesa sectorial si se iba a tener en cuenta, para la convocatoria del CGT, y se nos respondió con una interpretación un tanto peculiar de dichas instrucciones, por las que interpretaban que el C1 se empezaría a exigir, en todo caso, en las convocatorias del curso 24-25 para el curso 25-26.

La administración ahora propone la siguiente modificación:

  • El apartado 2 del artículo 23 de la Orden 27/2018, de 8 de febrero, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan los proyectos bilingües y plurilingües en las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha queda redactado en los siguientes términos: “2. A partir del curso 2025/2026, el nivel de competencia lingüístico exigible en las etapas de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional será de B2 para el profesorado que cuente con experiencia previa mínima de un curso académico completo impartiendo las áreas, materias o módulos no lingüísticos vinculados a los proyectos bilingües o plurilingües y de C1 o superior para el profesorado con una experiencia inferior a un curso académico completo. En ambos casos, el cálculo de curso académico completo podrá hacerse teniendo en cuenta la experiencia acumulada en más de un curso académico.”.

Y expone como motivación de la modificación lo siguiente:

  • La exigencia del nivel C1 puede suponer el abandono de proyectos bilingües y plurilingües cuyo profesorado no cumpla con este requisito y que, sin embargo, se están desarrollando de manera satisfactoria. Ante esta situación, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes desea garantizar la continuidad de los proyectos bilingües y plurilingües que se están llevando a cabo en Castilla-La Mancha. Para ello, por una parte, desea reconocer la experiencia acumulada y el trabajo desarrollado hasta ahora por el profesorado que ha asumido la docencia en el marco de dichos proyectos y, por otra, asegurar que el profesorado de nueva incorporación lo hace con un nivel de competencia lingüística que garantice el desarrollo óptimo de su trabajo en tanto adquiere experiencia en el programa.
  • El contenido de esta modificación se adecúa a los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia. En el proceso de elaboración de esta orden ha intervenido la Mesa Sectorial de Educación y ha emitido dictamen el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Nos explican desde el servicio de plurilingüismo esto mismo.

APORTACIONES DE UGT:

  • En 2018 ya mostramos nuestra disconformidad con el actual modelo de plurilingüismo cuando se redactó la Orden que ahora se quiere modificar.
  • En relación a esta modificación propuesta, queremos decir:
    • Somos la única organización que entiende que, con esta nueva modificación, la administración renuncia a que los docentes tengan una mayor competencia lingüística, en lugar de aportar soluciones para facilitar que puedan obtenerla
      • Primero se utiliza la pandemia como pretexto para retrasar la exigencia 2 años
      • Luego se hace otra interpretación de la instrucción para retrasarlo 1 más
      • Ahora resulta que el pretexto utilizado en su día, la pandemia, no es válido, y que si se aplica la exigencia del C1 no se puede garantizar la continuidad de los proyectos. Queremos preguntar, dado que la pandemia no es argumento suficiente. ¿Se han analizado las causas de por qué no se puede exigir? No obtenemos respuesta de la administración. 
        • Evidentemente, desde UGT creemos que era evidente que no se podía pretender que el profesorado se sacara un C1 en poco tiempo. Es difícil sacarse el C1, y más en unos años con muchas horas lectivas y con exceso burocrático. Además de que muchos docentes tienen que conciliar su vida laboral con su vida familiar, por lo que el tiempo libre para formarse es nulo. La administración, para velar por la calidad de los programas lingüísticos, debe facilitar la formación a sus empleados: matriculación/exámenes gratuita en EOI, reducción de horario de permanencia en el centro (lectivo o complementario) para obtener esta formación, formación específica en inglés técnico adecuado a las materias, etc.
    • Somos la única organización sindical que indica que, el hecho de exigir dos certificados distintos para los mismos puestos, nos genera dudas, pues se podría alegar que se vulnera el principio de igualdad. La administración no se pronuncia al respecto.
    • La modificación, además, nos ofrece más dudas:
      • El criterio “curso académico completo”, en varios cursos, es interpretable. Por ejemplo, dos sustituciones de 5 meses en dos años distintos, ¿se considerarán como un curso académico completo que comprende 10 meses de actividades lectivas?
      • Pero es que, además, la aplicación de este criterio puede dar lugar a trato desigual. Por ejemplo, a una persona con experiencia un curso, impartiendo 5 horas semanales (unas 175 por curso escolar), se le exigiría un B2, mientras que otra persona que haya impartido 10 horas semanales durante 20 semanas de curso, repartidas en entre 5 y 6 meses, habría impartido más horas (200 horas) y se le exigiría un C1.
        • La administración no aclara nada al respecto.
      • Con esta modificación, también recalcamos que no se premia el esfuerzo y éxito de los que han obtenido en este periodo un nivel C1.
    • La modificación además, nos lleva a realizar las siguientes preguntas incómodas, a las cuales no ha respondido la administración:
      • ¿Por qué no se pueden garantizar estos proyectos si se exige el C1?
      • ¿Qué % de profesores de proyectos bilingües y plurilingües tienen un nivel C1 o C2?
      • Si ahora no se puede garantizar el mantenimiento de los programas si se exige un C1, ¿qué hace pensar que en 10 o 15 años, cuando se vayan jubilando los que ahora tienen B2, sí se podrá garantizar?
      • ¿Por qué la Consejería piensa que ahora estos proyectos han tenido un desarrollo satisfactorio con un nivel B2, pero ve necesario requerir un C1 en el futuro? ¿No podría seguir bastando un requerimiento de un B2 en el futuro?
    • Preguntamos también qué indicadores se están utilizando para afirmar que el desarrollo de esos proyectos está siendo satisfactorio.  Respuesta de la administración: Los coordinadores lingüísticos de los centros indican que los proyectos están funcionando bien con funcionariado que sólo tiene el B2. 
  • Dada la situación, desde UGT, no vamos a pedir que todos tengan C1 o que todos tengan B2, porque puede que el debate sea más complejo, como se hace a la hora de certificar la competencia digital docente, donde a un Graduado o Ingeniero informático no se le valora porque no se le suponen evidencias aplicadas a la docencia .
  • Ahora bien, viendo esta propuesta, consideramos que quizás sea más conveniente lo siguiente:
    • Exigir B2 en todos los casos.
    • Pedimos que se premie a quienes han obtenido el C1, que perciben en torno a 46 € en el complemento de bilingüismo, y se incremente significativamente esta cantidad por tener ese certificado, pudiendo ser otra opción es que pudieran tener cierta prioridad.
    • Además, somos la única organización sindical que defiende también un reconocimiento mayor para quienes tienen un nivel C2. 
Modificación de la Orden 27-2018-1

Tercer Punto: Borrador del Decreto por el que se regula el programa de reutilización de libros de texto y material curricular, mediante la creación de un banco de libros en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha

El Director General de Recursos Humanos, don José Manuel Almeida, indica que, a su criterio dice que no tiene por qué pasar por mesa sectorial porque no afecta a las condiciones laborales del profesorado. (Desde UGT no estamos de acuerdo con esta apreciación), y a continuación interviene doña Mar Torrecillas, Viceconsejera de Educación, para explicar el borrador del Decreto. Aportaciones de UGT:

El Decreto añade una sobrecarga de trabajo NO RECONOCIDA en el propio Decreto que, como organización sindical, NO PODEMOS ADMITIR.

  • El art 9.2 indica que habrá un responsable junto al equipo directivo velará por el buen funcionamiento, todo ello sin reconocimiento económico ni reducción horaria, por lo que el programa añadirá más trabajo a unos docentes ya sobrecargados en los últimos tiempos. Además, se les sobrecargará también con más trabajo creando una comisión gestora en el Consejo Escolar de centro. Ya nos opusimos este mismo curso a que en la convocatoria de Proyectos de Innovación no se otorgará horas de reducción a los coordinadores, y vemos que se sigue en la misma línea, de “invitar” a los docentes a trabajar más a cambio de nada. 
  • El art 8.3 pide la colaboración de padres, madres y docentes voluntarios. Más trabajo gratis, a modo de ONG. Estamos hablando de custodiar, gestionar y revisar miles de libros en los centros educativos, no es cualquier cosa. No es admisible.
  • Somos la única organización sindical que advierte que, aunque se pone el foco en el ahorro de las familias, pero entendemos que con este trabajo no reconocido del profesorado la administración podrá “ahorrar” una importante cantidad de dinero, ya que las familias que se acojan al programa no podrán solicitar la deducción autonómica por adquisición de libros en la declaración de la renta, lo que aumentará los ingresos de la administración regional. De hecho, podrán beneficiarse económicamente más las familias que tienen una alta renta y no pueden deducirse en el IRPF, que familias con rentas más humildes que sí puedan hacerlo. Si esto se lleva a cabo, hay que retribuir a los docentes. No puede ser que los docentes trabajen “gratis” y que la administración “gane dinero”. 

Respuesta de la Viceconsejera: En las normas que salgan después, se podrá ver si se remunera a los responsables o cómo reconocer el trabajo a realizar.

Además, supondrá un foco de conflictos:

  • No se determina cómo se elige al responsable, y, como no se le reconoce nada este arduo trabajo, prácticamente nadie querrá asumir la responsabilidad. Los equipos directivos se verán obligados o bien a asumirlo (y más sobrecarga de trabajo, con lo que no es de extrañar que casi nadie quiera formar parte de equipos directivos o que haya algunos que estén deseando dejarlo), o bien a asignarlo a alguien en contra de su voluntad, lo que genera conflictos. Respuesta de la Viceconsejera: será competencia del equipo directivo nombrar a la persona responsable.
  • Sin duda, habrá conflictos con las familias. Si desde el profesorado se les dice que un libro no está en condiciones y que deben pagarlo, no tardarán en surgir conflictos.

Por último, si el programa va a depender de la voluntariedad de profesorado y familias, difícilmente se podrá garantizar su buen funcionamiento en los centros. Por ejemplo, se habla también de que la recogida de materiales se realizará, con carácter ordinario en el mes de junio en el centro docente donde finalice el curso escolar el alumno o alumna participante e implicará la revisión de los materiales entregados y su registro en el sistema de información, registro que implicará la aceptación por el responsable del programa de la donación del alumnado no becado. ¿QUIÉN REALIZA ESTO? ¿QUIÉN VA A REALIZAR LA REVISIÓN DE MILES DE LIBROS EN JUNIO?

Otras cuestiones que planteamos:

  • Un problema que vemos: existen centros con gran parte de alumnado migrante, procedente de asentamientos, en zonas desfavorecidas… En estos centros es previsible que haya pocas donaciones y mucha demanda de participación. ¿Cómo se va a iniciar este programa en estos centros? No obtenemos respuesta de la Viceconsejera, aunque se compromete a estudiar todas nuestras aportaciones.
  • Si el alumnado no devuelve el material, o lo deteriora, se habla de que tendrán que abonar el precio público que se establezca. ¿Qué precio público se establece? ¿Cómo y cuándo? ¿Qué va a pasar si no lo abonan? 
  • ¿Qué medios informáticos se van a usar? ¿Se va a formar fuera del horario lectivo? ¿Tendrán que hacerse cargo los docentes o equipos directivos, una vez más, de funciones administrativas, en centros donde no hay administrativo?
  • Se dice que cada centro debe “elaborar unas normas propias de uso y conservación de los materiales curriculares específicas de cada centro educativo que figurarán en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro educativo. Los contenidos mínimos de dichas normas se determinarán por la consejería competente en materia de educación.”  Pedimos que estas normas se den hechas a falta de perfilarlas en el centro, para no tener a gente en todos los centros haciendo lo mismo. Respuesta de la Viceconsejera: habrá una normas de carácter básico que se dictarán y que podrán ser adoptadas por los centros. Se puede poner a disposición de los centros unas normas básicas y que luego los centros puedan perfilarlas, lo estudiarán.

Otras aclaraciones:

  • No se flexibilizarán plazos desde junio hasta septiembre para los centros. En verano debe saber la Consejería qué centros tienen déficit o superávit de libros, para traspasar libros que sean necesarios.
  • Quieren facilitar el volcado de datos de los lotes que tienen los libros a la plataforma nueva, para que no haya más carga burocráctica/administrativa

 

DECRETO banco de libros.-2 https://educacion.fespugtclm.es/storage/mesamini24.jpghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/mesamini24-150x150.jpgUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALInforme Mesa Sectorial    Primer punto: Borrador de la Orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el calendario escolar para el curso 2024/2025, y los criterios y el procedimiento para la elaboración de los calendarios escolares provinciales en enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Castilla-La...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha