Más que palabras, servicios públicos de calidad para responder a la violencia de género

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Cuenta Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer, que una de sus principales prioridades fue cuestionar la violencia machista que sufrían las mujeres en la soledad de sus hogares. Todo el mundo conocía casos de mujeres que eran golpeadas o sufrían maltrato psicológico. Lo terrible es que la sociedad lo consideraba inevitable y lo aceptaba como hechos que ocurren en las relaciones privadas donde no se puede intervenir. Era algo de lo que no se hablaba, como si hubiera un pacto tácito por el cual se fingía ignorar que una mujer estaba sufriendo malos tratos.

Han pasado más de cuatro décadas desde que Carlota pusiera en marcha la campaña contra los malos tratos con el lema “Mujer no llores, Habla”. En este tiempo se han producido grandes avances, como la aprobación en el año 2004 de la Ley Integral de atención a la violencia de género, que represento transformar una situación vinculada al ámbito privado a ser de Interés público. La violencia contra las mujeres se convierte así, en una cuestión en la que el Estado debe tener competencias tanto para la prevención, como para adoptar todas las medidas necesarias que le permitan actuar en la erradicación y protección de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Sin embargo, pese a las acciones que se han ido realizando tanto desde las asociaciones de mujeres, las instituciones públicas, como en la sociedad en general, la realidad es que las mujeres continúan siendo asesinadas y sufriendo distintas formas de violencia tanto en el ámbito privado como público y laboral.

Para la FeSP-UGT este es un tema prioritario en el marco de la negociación colectiva, en dos sentidos complementarios. Por una parte impulsando un enfoque integral de la violencia de género en los lugares de trabajo, que incorporen de forma eficaz los protocolos de prevención y eliminación de acoso sexual y por razón de sexo. Por otra, es preciso y urgente, garantizar servicios públicos de calidad, con medios técnicos y humanos suficientes y adecuados, que permitan garantizar una atención adecuada a las víctimas de la violencia contra las mujeres.

El gran problema que nos encontramos es que tras las palabras y las grandes declaraciones debe haber recursos públicos dotados de presupuestos y plantillas especializadas, que puedan acometer tanto la prevención, como la atención y el seguimiento de las mujeres que sufren la violencia machista. No es posible, que cuando ya se ha cumplido un año del Pacto Estatal de Violencia de Género, nos encontremos con situaciones tan alarmantes, como que los principales servicios estatales, de atención a las víctimas, como son el 016 o el programa Cometa se encuentren en régimen de gestión indirecta ofertados por empresas privadas ajenas a la complejidad que requiere la especialización de la violencia de género, o que la mayoría de las casas de atención a las víctimas se encuentren en el Tercer Sector, en una situación de inseguridad constante, ya que dependen de las subvenciones anuales, o que se externalicen a empresas privadas.

No es admisible que no se hayan acometido medidas urgentes que fueron aprobadas en el Pacto Estatal de Violencia de Género o que las victimas sigan viviendo situaciones imposibles para salvar sus vidas o las de sus hijos e hijas.

Porque la violencia de genero nos compete al conjunto de la ciudadanía. Porque es un asunto de estado. Debemos trabajar para abordar la violencia de forma integral desde la coordinación y la gestión de las Administraciones públicas. Contra la violencia de género necesitamos más que palabras. Necesitamos Servicios Públicos de Calidad.

DOSSIER EMPLEOS Y SALARIOS DE CALIDAD

INFORME SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CLAVES PARA LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA:

https://educacion.fespugtclm.es/storage/2018/11/25n.gifhttps://educacion.fespugtclm.es/storage/2018/11/25n-150x150.gifEnseñanzaACCIÓN SINDICALCAMPAÑASIgualdadRegional 23/11/2018 Más que palabras, servicios públicos de calidad para responder a la violencia de género2018-11-23T12:14:51+00:00Igualdad 25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Cuenta Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer, que una de sus principales prioridades fue cuestionar la violencia machista que sufrían...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha

Related Posts

UGT reclama mayor inversión en inclusión educativa: más recursos materiales y humanos, formación y adecuada reducción de ratios

UGT reclama mayor inversión en inclusión educativa: más recursos materiales y humanos, formación y adecuada reducción de ratios

UGT exige acabar con los tercios de jornada para garantizar salarios nunca inferiores al SMI

UGT exige acabar con los tercios de jornada para garantizar salarios nunca inferiores al SMI

“El acuerdo con la consejería está dando resultados, pero tenemos que avanzar más en aspectos como la inclusión educativa o los contratos por debajo del SMI”

“El acuerdo con la consejería está dando resultados, pero tenemos que avanzar más en aspectos como la inclusión educativa o los contratos por debajo del SMI”

UGT solicita a la Consejería la rectificación de las instrucciones de cupo para no perjudicar a EOIs y CEPAs, para respetar ratios máximas y para regular horas en FP y por las tareas del Banco de Libros

UGT solicita a la Consejería la rectificación de las instrucciones de cupo para no perjudicar a EOIs y CEPAs, para respetar ratios máximas y para regular horas en FP y por las tareas del Banco de Libros

UGT exige la plena homologación de las condiciones económico-laborales del profesorado interino

UGT exige la plena homologación de las condiciones económico-laborales del profesorado interino

Informe mesa sectorial 18 de junio de 2024: Tercer moscoso, 19 lectivas en EEMM, instrucciones de inicio de curso, aulas ATECA, estancias e innovación FP

Informe mesa sectorial 18 de junio de 2024: Tercer moscoso, 19 lectivas en EEMM, instrucciones de inicio de curso, aulas ATECA, estancias e innovación FP

Mesa sectorial Ministerio: modificación de los Reales Decretos 132/2010 y 659/2023

Mesa sectorial Ministerio: modificación de los Reales Decretos 132/2010 y 659/2023

UGT denuncia la consolidación de la brecha de género en las disciplinas STEAM de Formación Profesional

UGT denuncia la consolidación de la brecha de género en las disciplinas STEAM de Formación Profesional

UGT pide a la Consejería la máxima celeridad para abordar cuestiones fundamentales para la implantación de la nueva normativa de FP

UGT pide a la Consejería la máxima celeridad para abordar cuestiones fundamentales para la implantación de la nueva normativa de FP

Mesa sectorial 21/05/2024 – Comisiones de servicio de Comunidades de Aprendizaje (y Aulas Hospitalarias y Centros de Reforma de Menores)

Mesa sectorial 21/05/2024 – Comisiones de servicio de Comunidades de Aprendizaje (y Aulas Hospitalarias y Centros de Reforma de Menores)