Mesa sectorial 16/07/25: Decreto de plurilingüismo. UGT denuncia y rechaza la externalización de las pruebas de certificación del alumnado
INFORME DE LA MESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 7 DE JULIO DE 2025
Orden del día
Punto único: Borrador del Decreto por el que se establece el marco normativo para los programas bilingües y plurilingües en las etapas educativas no universitarias en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
La Consejería presenta el nuevo borrador, destacando, según su criterio, lo siguiente:
- Hay una mayor claridad normativa y adaptación a la LOMLOE.
- Se introduce el cambio terminológico: de “centros bilingües/plurilingües” a “programas bilingües/plurilingües”.
- Se da flexibilidad en porcentajes de horario.
- Habrá pruebas de certificación previstas en nivel B1.
Cambios destacables en el nuevo borrador:
- Ahora ya no se habla de centros bilingües o plurilingües, sino de programas bilingües y plurilingües en los centros
- Cambia la metodología: antes no se desarrollaba mucho, ahora se hace hincapié en que se deben usar:
- La metodología de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)
- DUA: principios del Diseño Universal para el Aprendizaje:
- Se potenciará la exposición del alumnado a situaciones reales de comunicación
- Se fomentará el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
- Se proporcionarán opciones variadas para que el alumnado pueda demostrar sus conocimientos
- Horario INGLÉS (los % incluyen las horas de inglés):
- Se incrementa en infantil
- ANTES: un mínimo de 200 minutos en cada uno de los niveles de Educación Infantil
- AHORA: entre un 15% y un 50% del total del horario lectivo en cada uno de los cursos, incluida el área de inglés (entre 202,5 MIN Y 675)
- Primaria: se mantiene entre 25 y 50%
- ESO: se mantiene entre 30% y 50%, pero se añade como posible excepción 4º donde puede bajarse a un 20% el mínimo. Baja precisamente el curso en el que hacen las pruebas de certificación.
- Bachillerato: se mantiene entre 20% y 50%
- Se incrementa en infantil
- Horario para francés, alemán o italiano
- INFANTIL: min 200 min. Ahora entre un 10% y un 50%. Baja el mínimo a 135 min.
- PRIMARIA: se mantiene entre 20% y 50%
- ESO: se rebaja la exigencia. Antes era de 30 a 50%,
lectivo. - En Bachillerato: se aumenta el mínimo de 20 a 25%, y, además, este mínimo es mayor que en inglés donde se queda en el 20%:
- Se quita la regulación de materias y se dice que se regirá por la normativa de desarrollo. Antes se especificaba esto:
- a) En Primaria será obligatoria la impartición en lengua extranjera, al menos, de un área a elegir entre Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Matemáticas.
b) En Educación Secundaria Obligatoria se impartirá en lengua extranjera, al menos, una materia a elegir entre las troncales generales o de opción.
c) En el resto de etapas educativas, la oferta de áreas, materias o módulos será abierta, siempre que estos tengan
- a) En Primaria será obligatoria la impartición en lengua extranjera, al menos, de un área a elegir entre Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Matemáticas.
Aportaciones de UGT a la mesa:
- Nos llama la atención la pomposidad que se da en el preámbulo a la importancia del conocimiento de lenguas extranjeras, vendiendo la importancia del conocimiento de idiomas en colegios, institutos y en FP. Y que se haga en un momento de descomposición de las EOIs, donde a día de hoy se cierran grupos y enseñanzas por no evolucionar sus enseñanzas como se reclama desde hace tiempo por parte de los centros, al igual que se eliminan grupos y enseñanzas que incluyen en aprendizaje de idiomas en centros y aulas de educación de personas adultas, donde ya no es sólo que no existe la posibilidad de enseñanzas bilingües por Decreto, sino que, volvemos a recordar, la importancia que se le da a los idiomas en Secundaria se limita a 1 hora lectiva de inglés a la semana (o 2 en enseñanzas presenciales que son las menos), en una secundaria de adultos reducida a sólo 2 años. Pedimos de nuevo convocatoria de dos mesas técnicas, una para abordar la situación en EOIs, y otra para abordar la situación en Adultos.
- Hace no mucho tiempo, desde UGT pedimos reformular el modelo bilingüe y plurilingüe en las aulas de la región, ante la cantidad de centros educativos que abandonaban el sistema.
- Este año ha subido, pero por la FP. Se siguen perdiendo en Colegios e IES
- Desde el sindicato llevamos años alertando de que el funcionamiento del programa bilingüe no es suficientemente bueno y que no justificaba ciertos problemas que traía el modelo bilingüe a las aulas: segregación del alumnado en bilingües-no bilingües, organización más compleja de los centros, carga de trabajo para el profesorado, falta de inversión para la formación, empeoramiento de las condiciones laborales y lo que consideran más grave, pérdida de aprendizajes por no utilizar la lengua castellana como lengua vehicular en algunas áreas.
- Defendíamos que el modelo bilingüe establecido no es la mejor manera de reforzar el aprendizaje de las lenguas extranjeras y pedíamos a la Consejería de Educación medidas como son la contratación de más profesorado especialista del idioma y la reducción de las ratios de alumnos en las horas de aprendizaje de lenguas extranjeras.
- En la nueva propuesta, no vemos cambios significativos en el modelo, y si bien el uso de estos programas puede mejorar el nivel de conocimiento de la lengua extranjera, esto podría conseguirse a costa de perpetuar determinados vicios de un sistema que favorece la segregación o que limita la equidad, como se ha visto reflejados en algunos estudios. Así, queremos resaltar algunos de estos vicios, que deberían ser tenidos en cuenta, para mejorar los programas y la normativa:
-
- El profesorado habilitado puede contar con la competencia lingüística exigida, y posiblemente también cuente la mayoría con el certificado de competencia digital docente, visto que se exigirá el uso de las TIC, pero no se le exige formación sobre metodología AICLE o DUA, que parece esencial en el Decreto para impartir una asignatura o materia no lingüística íntegramente en inglés, y habrá bastante profesorado que la tenga. Pero, además, una parte importante del profesorado tiene dudas de que la habilitación lingüística pueda asegurar un nivel de dominio del inglés suficiente para impartir una asignatura o materia no lingüística en este idioma con todas las garantías.
- Pero es que, además, tampoco se fomenta ni favorece que el profesorado pueda contar con la competencia lingüística exigida.
- La administración podría hacer uso de un recurso propio de gran valor, como son las EOIs, para formar a su profesorado. Pero no se les da ninguna facilidad si se quieren formar aquí. Tienen que pagarse la matrícula de su bolsillo, y dedicarse a formarse en sus horas libres, porque evidentemente, con 42 horas de formación al año no da. Y el fracaso se ha constatado con la demora durante dos cursos de la exigencia del nivel C1 en enseñanzas medias, para acabar exigiendo sólo el B2 a quienes ya estaban en proyectos bilingües, para no quedarse sin profesorado, en una decisión inédita y que ya criticamos en su momento porque entendemos que no se garantiza el acceso en condiciones de igualdad, mérito y capacidad a estas plazas.
- El castellano se sigue usando en las materias, para la aclaración de conceptos complejos y para traducir vocabulario del inglés, lo que pone de relieve la dificultad de abordar ciertos contenidos exclusivamente en inglés sin la utilización alternativa de la lengua materna y la extranjera.
- Existen dificultades atribuibles al uso del inglés u otro idioma como lengua vehicular, como son la falta de participación del alumnado en las clases, incluyendo las consultas ante posibles dudas, y la desconexión o falta de atención. El modelo limita por tanto la capacidad de comunicación, de interacción.
- Una amplia mayoría del profesorado considera, en base a su experiencia, que impartir las asignaturas en inglés afecta o puede afectar negativamente al nivel de comprensión por parte del alumnado y reduce la profundidad de los contenidos abordados. Es decir, se “sacrifica” en parte el conocimiento en algunas materias, para aprender la lengua extranjera.
- Existe parte del vocabulario propio de las áreas que el alumnado sólo conoce en la lengua extranjera. Impartir íntegramente las asignaturas o materias en otra lengua puede reducir a su vez la amplitud del vocabulario en castellano, y, además, puede aumentar las faltas de ortografía y puede perjudicar a la competencia de resumir y redactar.
- Se pueden producir cambios en el modo en el que se desarrollan las pruebas objetivas como consecuencia de tener que evaluar los aprendizajes en una lengua extranjera, incluyendo disminución de las respuestas que implican redactar o la simplificación o reducción de los contenidos, quizás tratando de evitar que la falta de competencia expresiva del alumnado en la lengua extranjera tanto oral como escrita afecte negativamente a los resultados.
- En la mayor parte de los casos, los grupos se forman sin tener en cuenta el nivel de inglés que tiene el alumnado, lo cuál puede complicar aún más el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La conformación de grupos puede desembocar en que haya grupos donde haya más representación de alumnado con mejores notas y menos alumnado vulnerable.
- La incorporación tardía de alumnado a un centro con estos proyectos, si procede de centros que no tenían el proyecto, puede suponer una dificultad extra para el seguimiento de las enseñanzas.
- Además, el seguimiento en inglés para ACNEEs puede ser también una dificultad añadida. No existen apoyos concretos en lo que al conocimiento de la lengua extranjera se refiere para este alumnado si está inmerso en estos proyectos.
- Los apoyos que pueda tener el alumnado ante las dificultades generadas por el uso del inglés pueden ser insuficientes en el centro, y si tuvieran que recurrir a apoyos fuera del aula, estaría perjudicando al alumnado más vulnerable.
- No olvidamos que existe la sensación de que los centros se incorporan a estos programas para evitar la pérdida de alumnado o para aumentar el prestigio del centro, cuando esto no debería ser una cuestión determinante para la implantación de los programas. Y que la propaganda institucional también contribuye a ello.
- Otro problema importante es la competencia lingüística, que puede considerarse como un elemento que discrimina las oportunidades de los docentes.
- La creación de plazas con un perfil bilingüe limita las opciones de movilidad para algunas personas, favoreciendo las de otras.
- Remuneración: nos parece bien que se remunere a los docentes que imparten en ciclos bilingües, sin embargo, volvemos a insistir:
- Se debe remunerar mejor, en general
- Se debe remunerar más a quien tenga un C2, pues se remunera igual que tener un C1.
- Si se remuneran estas funciones, se deben remunerar otras que también marquen la diferencia, en función de la titulación o complejidad del puesto
Más en concreto, sobre la redacción del Decreto:
- Con respecto a la solicitud, se modifica y vemos que se quita que tenga la aprobación por mayoría de los miembros del claustro que imparten docencia en la etapa educativa o ciclo formativo para el que se solicita el proyecto en los casos de centros de Educación Secundaria y Formación Profesional.
- No estamos de acuerdo con que se elimine, ya que, por ejemplo, permite que docentes de ESO o Bachillerato, que son mayoría, “impongan” la solicitud de implantación de un proyecto bilingüe en FP en un ciclo en el que ni siquiera imparten docencia.
- Queremos preguntar por qué se hace esto
- Pedimos que la implantación en centros de secundaria tenga en cuenta la opinión de quienes impartan materia en el ciclo o etapa, como antes, aunque también queremos denunciar hoy aquí en mesa que se han implantado algunos ciclos bilingües de FP en contra de la opinión de los departamentos, y que sus miembros han tenido conocimiento de su implantación en el mes de marzo (aprox), cuando se les han pasado determinados documentos para firmarlos.
- No estamos a favor de que se establezca una vigencia de 4 años con carácter genera y poco flexibles. Entendemos que, como mínimo, se debería poder revocar antes al menos en determinados supuestos justificados (por ejemplo, pérdida de alumnado, dificultad para encontrar profesorado, etc).
- Se dice que los centros con programa bilingüe o plurilingüe en Formación Profesional deberán cumplir con su normativa específica. Esto debería regularse aquí, al menos unos mínimos. No parece serio que no se haga.
- Se quita la obligación de impartir determinadas materias en inglés en Primaria y ESO, y se dice que se regirá por la normativa de desarrollo. ¿Hay previstos cambios en dicha normativa de desarrollo del decreto? ¿Cuándo va a estar esa normativa? Porque la entrada en vigor del Decreto sería inmediata y el curso empieza en mes y medio.
- No estamos de acuerdo con lo que dice el Decreto de que se pedirá el B2 en CEIPS y el C1 en EEMM, pero que la consejería puede establecer excepciones, pues no nos parece serio. La exigencia en cuanto a titulación debe ser igual para todo el profesorado.
- Antes se decía que los docentes que participen en el desarrollo del proyecto podrían disponer de hasta dos horas lectivas y/o complementarias, ahora no se detallan horas. Queremos saber con qué intención se hace este cambio y ya avisamos de que estamos totalmente en contra de cualquier recorte que pueda hacerse aquí.
- Con respecto a la prueba de certificación de competencia comunicativa, queremos que se nos informe por qué se quita que será una prueba de nivel B1 y que se desarrollará en EOIs. Nos han llegado rumores de que esta prueba se va a externalizar con empresas privadas y que será de un nivel B2. Queremos que se nos diga si esto va a ser así o no, pues la redacción es compatible con el rumor. Estamos totalmente en contra de que esta prueba no se haga en EOIs para privatizarla
- Se añade la posibilidad de una evaluación externa (La consejería competente en materia de educación establecerá los mecanismos necesarios para realizar una evaluación externa de los programas que deberá tener en cuenta el contexto socioeconómico de los centros) Queremos saber quién la hará y qué se pretende con esto.
Respuestas de la Consejería
- Sobre la reducción horaria del profesorado: No hay intención de eliminarla, se incluirá en la normativa de desarrollo.
- Sobre las pruebas de certificación: Como había denunciado UGT en la mesa, confirman que existen conversaciones sobre su externalización y posible nivel B2, pero no hay decisión definitiva. Señalan que en ocasiones ha habido resistencia en las EOIs a asumir estas pruebas.
- Sobre la evaluación externa: se tratará de un mecanismo de calidad; su diseño se concretará en normativa posterior.
- Sobre la normativa específica de FP: Consideran que regularlo fuera del decreto permite mayor flexibilidad.
- Sobre las excepciones a los niveles de competencia lingüística: Se reserva esta opción para garantizar la continuidad de programas en centros con dificultades para cubrir plazas.
- Sobre el papel de las EOIs en formación: reconocen su valor y se comprometen a estudiar su inclusión en el plan formativo.
- Sobre el compromiso de permanencia de cuatro años: defienden que es necesario para dar estabilidad y poder evaluar resultados.
DATOS ESTADÍSTICOS
-
- 630 proyectos repartidos así
- 76 centros concertados (16,34%)
- 206 CEIPS (44,3%)
- 9 CRAs (1,94%)
- 150 IES (32,26%)
- 19 IESOs (4,08%)
- 1 SES (0,22%)
- 4 CIFPs (0,86%)
- 108 proyectos en concertados (un sorprendente 17.14%, teniendo en cuenta que el número de centros concertados es mucho menor y no tienen todas las enseñanzas, que en el caso de infantil y primaria suponen el 26.85%).
- 604 proyectos en inglés (95,87%)
- 18 francés (2,86%)
- 5 francés-inglés (0,79%)
- 2 alemán-inglés (0,32%)
- 1 inglés-italiano (0,16%)
- 134 en FP (21,26%)
- 284 en Infantil y Primaria (45,08%), de los cuáles 76 en concertados (26,76%)
- 208 en ESO (33,02%)
- 24 en Bachillerato (3,8%)
- En abandono progresivo, 44 proyectos (un 6.98% del total, un 8,67% sobre los que pueden abandonar al no poder hacerlo los que lleven menos de 4 años). De ellos, 15 son de centros concertados (más de un 30% cuando son el 17%).
- Por tanto, estamos ante unos proyectos que son básicamente en inglés, fundamentalmente en Infantil, Primaria, ESO y FP
- 630 proyectos repartidos así
https://educacion.fespugtclm.es/mesa-16-07-25/https://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpghttps://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpgACCIÓN SINDICALInforme Mesa SectorialSlideINFORME DE LA MESA SECTORIAL EXTRAORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 7 DE JULIO DE 2025 Orden del día Punto único: Borrador del Decreto por el que se establece el marco normativo para los programas bilingües y plurilingües en las etapas educativas no universitarias en centros sostenidos con fondos públicos...UGT Enseñanza ensenanza.albacete@fespugtclm.esAdministratorEnseñanza UGT Servicios Públicos CLM
