COMITÉ SECTORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE EDUCACIÓN

CONVOCATORIA ORDINARIA

14 de octubre de 2025


Antes del entrar con el orden del día, Doña Silvia Gómez, jefa de los Servicios Centrales indica que hoy comienza campaña de vacunación de personas adultas de la gripe y COVID, convocada por la Dirección General de Salud Pública. Se ofrecerá la vacunación de la gripe, en las unidades de salud (o, si lo prefieren, en el centro de salud de su localidad), a los siguientes colectivos dentro del personal trabajador en centros docentes:

  • Trabajadores/as de 60 a 69 años
  • Trabajadores/as de Escuelas Infantiles, segundo ciclo de Educación Infantil y Centros de Educación Especial
  • Embarazadas
  • Personal con exposición directa a animales y secreciones (Ciclos de agraria, en concreto en los centros IES San Isidro Talavera y CIFP Aguas Nuevas)
  • Personal de Equipos de Atención Hospitalaria y Domiciliario

En el caso de mujeres embarazadas también se ofrecerá la vacunación contra la COVID.


1ª. Borrador del procedimiento de la evaluación de riesgos laborales y planificación de la actividad preventiva.

Se presenta el borrador, y Doña Silvia Gómez, jefa de los Servicios Centrales indica  que con este texto se plasma lo que ya se está haciendo. Tras la evaluación, se informa a los trabajadores de los riesgos en su puesto y se plasman las medidas preventivas. Centros sin evaluación de riesgos quedan muy pocos (algún CRA,…). 

Aportaciones de UGT:

  • Agradecemos el documento, que, como siempre, creemos que es bastante completo y que está bastante trabajado por parte del servicio. El texto en líneas generales nos parece bien.
  • La anterior Instrucción sobre la Gestión de Evaluación de Riesgos habla de la necesidad del Control y archivo de los cambios susceptibles de generar nuevos riesgos, y cómo llevar a cabo este procedimiento.Vemos que se mantiene aquí que en el caso de que se produzca la incorporación de una persona trabajadora especialmente sensible a las condiciones del puesto, se revisará la evaluación de riesgos del puesto. Pero no vemos aquí una redacción clara sobre determinadas situaciones concretas que había que comunicar podían suponer nuevos riesgos: Modificaciones en el acondicionamiento de los lugares de trabajo, modificación o instalación de instalaciones generales, adquisición, sustitución o modificación de equipos de trabajo o introducción de nuevas tecnologías, adquisición de sustancias o preparados químicos o biológicos o creación de nuevos puestos de trabajo o cambios en las condiciones en que se prestan los ya existentes que impliquen nuevos riesgos. ¿Seguiría manteniéndose la necesidad de comunicar estas situaciones?
  • Ante la intervención de la dirección y la coordinación de prevención de riesgos en el proceso, una vez más pedimos:
    • más horas de dedicación para los coordinadores
    • en el caso de que las asuman miembros de los equipos directivos, se puedan sumar a sus horas de funciones específicas.

 


2º. Borrador de las Instrucciones sobre el plan de formación ante emergencias de protección civil de los centros docentes no universitarios.

La administración explica los detalles de las instrucciones:

  • La formación del alumnado se hará de la siguiente forma:
    • Al menos 2 horas en infantil y primaria
    • Al menos 4 horas en el resto de cursos
    • Se puede hacer durante todo el curso, pero este año se empezará el segundo trimestre
    • Los recursos educativos se pueden encontrar en la web del Ministerio (puedes verlos en el link que añadimos más abajo)
    • Debe ser una formación inclusiva
  • La formación del profesorado se encarga a:
    • Dirección y Coordinación de Prevención de manera obligatoria (10 horas), en el primer trimestre
    • Al resto del profesorado, de manera opcional, en el tercer trimestre, posiblemente de manera provincial
    • Se podrán hacer cursos de formación en centros a través de la oferta del CRFP, tutorizado por las personas que hagan el curso
    • Se va a hacer una guía didáctica para las familias (en proceso), y posiblemente se haga una formación para familias a través de videoconferencia, explicando esta guía que se enviará a los centros.
  • Localidades y centros con riesgos más específicos podrán complementar la formación (riesgos industriales, inundaciones, etc)

Aportaciones de UGT:

  • Entendemos que es una formación que puede ser útil y necesaria, y que, además, hay que hacer porque viene de normativa nacional (El Real Decreto-ley 7/2024).
  • Además de formación, hacen falta protocolos preventivos y de actuación claros ante determinadas situaciones de emergencia, enfocados al personal docente.
  • Nos parece bien también que se oferte la información y formación a las familias
  • Sin embargo, recalcamos que la disposición adicional cuarta del RDL 7/2024 dice que se debe garantizar la formación de toda la comunidad educativa. Nos ofrece serias dudas que ofertando de manera opcional esta formación a la mayoría de docentes pueda considerarse cumplida esta norma.
    • Indica la administración de que al ser 33.000 docentes no se puede hacer toda en el primer año. Se está valorando que sea parte de la formación en el futuro para ser equipo directivo o coordinadores.
  • La formación, aunque sea obligatoria sólo para la persona que ostente la dirección y/o la coordinación de prevención, no deja de ser una vez más formación en tiempo libre. Llevamos unos años sobrecargando al profesorado de formación (digitalización, inclusión, bilingüismo, emergencias, cuaderno de evaluación, etc) con más horas que las 42 que se les reconocen en las órdenes de organización y funcionamiento. En este caso, se va a sobrecargar más a unos directores ya sobrecargados, y a los coordinadores de prevención, quienes llevamos años denunciando que necesitan más horas para hacer su trabajo. Una vez que dejamos claro que toda la formación debe computar como horas trabajadas, desde la primera a la última.

Materiales del Plan de Formación ante emergencias de Protección Civil


3º. Ruegos y preguntas.

Desde UGT realizamos los siguientes ruegos urgentes:

  • Climatización y altas Temperaturas: urge climatizar ya todas las aulas. Valoramos los esfuerzos realizados en los últimos meses, y entendemos que se trata de una gran inversión (consecuencia también de la acción muy limitada en años previos), pero hay que ser más rápidos por cuestiones como estas:
    • 2023 y 2024 fueros los años más calurosos en C-LM desde que hay registros
    • El verano de 2025 ha sido el más caluroso de la serie histórica en Castilla-La Mancha,
    • Debe cumplirse la normativa: Se siguen superando en las aulas los 27ºC (máxima permitida en oficinas y similares según la normativa de prevención de riesgos laborales), durante muchos meses, afectando fácilmente al 30% de los días del curso escolar.
    • El alumnado y el profesorado lo pasa mal
    • Un golpe de calor o una caída por un desmayo pueden tener consecuencias graves
    • Se están dando situaciones rocambolescas: Hay alumnado que se lleva ventiladores a los centros.
    • En un Conservatorio de Danza se tuvieron que cortar las actividades lectivas, al haber aulas a 33 grados donde el alumnado realiza actividad física intensa en las horas de mayor calor del día. En unas enseñanzas donde además el alumnado tiene que hacer frente a gastos de matrícula.
  • Agresiones: urge mejorar los protocolos y dotación de personal para hacer frente a las posibles agresiones en los centros educativos. En la primera semana de curso ya se han dado varios casos de agresiones, incluyendo bajas por IT, y esto se repite año tras año.
  • Prevención de los riesgos psicosociales: hacen falta más mejoras. porque las condiciones laborales de los trabajadores suponen una fuente de estrés muy importante. Hace falta seguir rebajando ratios, mejorar los recursos para la atención al alumnado con dificultades, reducir la excesiva burocracia y los constantes cambios normativos, etc.
  • Más horas lectivas para coordinadores de prevención, y acumulación de horas lectivas con las específicas por ser equipo directivo en el caso de que miembros de estos equipos asuman la coordinación.

Desde UGT pedimos la siguiente información:

  • Relación de centros cuyos ayuntamientos no han solicitado ayudas para la climatización
  • Estimación del % de aulas que quedan sin climatizar en C-LM
  • Información sobre las solicitudes voluntarias de reconocimientos médicos en el curso 25-26 cuando se cierre la campaña, y datos sobre el porcentaje de reconocimientos que quedaron pendientes en la anterior campaña, por provincia
  • Absentismo laboral. Datos estadísticos e identificación de causas, si se han identificado, que pueden estar produciendo y justificando su aumento.
https://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-10-141913.pnghttps://educacion.fespugtclm.es/storage/Captura-de-pantalla-2025-09-10-141913-150x150.pngUGT EnseñanzaSALUD LABORALSalud laboral - NovedadesSlideÚLTIMAS NOTICIAS: E. PÚBLICAUncategorizedCOMITÉ SECTORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE EDUCACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA 14 de octubre de 2025 Antes del entrar con el orden del día, Doña Silvia Gómez, jefa de los Servicios Centrales indica que hoy comienza campaña de vacunación de personas adultas de la gripe y COVID, convocada por la Dirección...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha