Primera reunión del Grupo de Trabajo IV con el Ministerio: mejora de las condiciones del desempeño docente
Hoy, 30 de abril, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha convocado a las organizaciones sindicales para comenzar las tareas del Grupo de Trabajo encargado de abordar las mejoras del desempeño docente. Este grupo tiene encomendada la labor de actualizar y mejorar determinadas condiciones que afectan al día a día en el aula al profesorado: jornada; ratios, apoyos para necesidades específicas y desburocratización.
Desde nuestro sindicato valoramos positivamente la propuesta del Ministerio de abordar de forma global las condiciones de los y las docentes del siglo XXI. No obstante, consideramos prioritario avanzar en el desarrollo de la negociación que permita mejorar las condiciones de los docentes que se encuentran en activo, por lo que, una vez escuchados los planteamientos iniciales que ha puesto sobre la mesa la Administración, hemos planteado la elaboración de un calendario de aplicación de estas mejoras donde se prioricen aquellas medidas que pueden ayudar a liberar la excesiva carga que sufre el profesorado de todas las etapas educativas no universitarias en la actualidad.
Desde el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos exigimos al Ministerio que se fije una propuesta de calendario con unos plazos razonables de aplicación para estas medidas que supongan una mejora efectiva en las condiciones laborales actuales del profesorado. Consideramos que algunas de estas medidas deberían estar en condiciones de poder aplicarse para el curso 2025-2026 por lo que se debería agilizar su aprobación y tramitación.
UGT considera prioritario en la negociación de estos acuerdos incluir:
- La aplicación efectiva de la reducción de la jornada laboral a las 35 horas semanales. En el marco de la negociación general de la reducción de la jornada laboral y, para cumplir con lo firmado en el Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI, consideramos que es necesario aplicar una reducción de la jornada hasta las 35 horas semanales, ajustando de manera proporcional en esta reducción las horas de permanencia obligatoria (lectivas y complementarias) y el resto.
- La reducción, con carácter básico, de las horas lectivas del profesorado no universitario. Modificación de la Ley 4/2019, para obligar a todas las Administraciones educativas a revertir los recortes de 2010.
- La reducción de las ratios del alumnado asignado al profesorado que favorezca una atención personalizada acorde a las necesidades del alumnado. Es necesario, como un indicador de calidad, la disminución del número de alumnado que atiende cada docente priorizando aquellos contextos en los que la labor docente se realiza en situaciones más difíciles o en agrupamientos por encima de la media. También consideramos necesario incluir en esta reducción el concepto de número de alumnos/as por profesor/a, dado que, debido a la distribución horaria, en la actualidad hay docentes que atienden a casi 300 alumnos por curso, cantidad que se duplica en el caso de los orientadores y orientadoras.
- La simplificación y reducción de la burocracia encomendada al profesorado. A pesar de exigir cada vez más responsabilidades al profesorado, el perfil docente y las condiciones que regulan su trabajo no han evolucionado de la misma forma. Es evidente que existe cada vez más desfase entre las tareas y responsabilidades que se exigen al profesorado y sus condiciones laborales.
- La incorporación al subgrupo A1 para todo el profesorado que imparte docencia en los niveles no universitarios y, mientras se regula, la equiparación mediante complemento retributivo al Profesorado Técnicos de FP y al Profesorado Especialista en Sectores Singulares, revisando también los niveles de complemento de destino del actual grupo A1.
