INFORME DE LA MESA SECTORIAL ORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 28 DE JULIO DE 2025

Orden del día


1) Aprobación, si procede, del acta de 30 de abril y del acta de 14 de mayo de 2025.

Las aprobamos


2)  Integración en bolsa de PGA a personas presentadas al proceso que no estaban en bolsa de dicha especialidad (punto añadido antes del inicio de mesa por acuerdo de todas las partes)

Antes de comenzar el Orden del día, el Director General de Recursos Humanos comenta la inclusión de un punto en el orden del día, para crear una bolsa de la especialidad de Procesos de Gestión Administrativa. La idea es la siguiente:

  • Se prorrogan la bolsa ordinaria y reserva, mientras se prolongue la suspensión del proceso.
  • A aquellas personas que no estaban en bolsa, se les da por presentados (68 personas), ya que se presentaron mientras el proceso no estaba en suspenso, con un cero como nota provisional, al paralizarse la apertura de plicas, por lo que se les pasa detrás de la orden de reserva, y se les ordena según la letra del proceso oposición (la M), según estipula la Orden de interinos (art. 7.1.2).
  • Además de integrarse en esta bolsa, podrán participar desde bolsa a especialidades afines.

Con respecto a la resolución judicial, la Consejería indica que, en caso de que se decida repetir el proceso, es posible tener que pedir aclaraciones sobre cómo hacerlo (si sólo se repite el supuesto práctico, si se repite todo el proceso y se ha de convocar de nuevo, etc). Si se decidiera continuar, entienden que habrá que continuarlo inmediatamente.

Aportaciones de UGT:

Dada la situación de paralización judicial, desde UGT nos parece adecuado pues íbamos a pedir una solución para estas personas. Entendemos que, dentro de que no es lo deseable, puede ser la solución más adecuada.


3) Evaluación general del curso 2024/2025

Administración:

  • Se sigue potenciando la FP: más ciclos, más empresas colaborando…
  • Se sigue avanzando en la digitalización como un sistema de apoyo en el sistema educativo
    • 15400 aulas digitales
    • 138000 dispositivos
    • 75 aulas del futuro
  • Personal (capitulo 1) : 1.671 millones, el presupuesto en personal ha crecido más de un 55% desde 2014
    • Este curso, un crecimiento cercano al 4%
    • Hay muchos más profesores/as con muchos menos niños/as
    • Al haber más oferta de empleo, se reduce el riesgo de despedir a docentes (5.500 despedidos en 2012)
  • Se valora la firma de la prórroga del Acuerdo de Mejoras, porque sigue mejorando condiciones laborales de docentes
  • Se siguen aumentando y mejorando las becas de comedores escolares y las aulas matinales
  • Las cosas podrían ir mucho mejor, pero se sigue avanzando y mejorando el sistema

Evaluación por parte de UGT:

Como cada año, nuestra valoración es objetiva, lejos de intereses particulares, pues nuestros intereses son los del profesorado, y nuestro propósito es siempre analizar e informar con rigurosidad, como merecen los trabajadores y trabajadoras a los que representamos. Y de nuevo, concluimos el año afirmando que ni todo es maravilloso, ni todo es apocalíptico. 

Como en los últimos años, los aspectos positivos, los cuáles hay que valorar, a resaltar llegan casi exclusivamente gracias a la aplicación de las medidas del Acuerdo que firmamos en su día UGT y ANPE, y al que ahora se ha sumado CCOO. Así, este curso, los aspectos positivos más destacables son:

  • La bajada a 19 lectivas en EEMM. No olvidamos que se llegó a estar a 21 horas.
  • La confirmación de la inminente bajada a 23 en primaria
  • El inicio de la bajada a 22 en la ratio de primaria.
  • La puesta en marcha del sistema de adjudicaciones a la carta
  • Se ha conseguido el tercer moscoso
  • Algunos avances en reducción de burocracia
  • La convocatoria de oposiciones en EEMM, donde la tasa de interinidad es elevada, con la máxima tasa de reposición.
  • La negociación y firma de más avances que se aplicarán en próximos cursos.

Al margen del acuerdo, valoramos también que, al menos, se haya empezado a dotar de sistemas de climatización en algunos IES, y que se haya puesto en marcha un plan para dotar colegios. Aunque tras varios lustros arrastrando el problema, consideramos positivo que se esté empezando a actuar en este sentido, pero al mismo tiempo recordamos que es inadmisible que las aulas estén fuera del rango de confort térmico que marca la normativa, y seguiremos reclamando actuaciones ágiles.

Sin embargo, y aunque valoramos los avances conseguidos y agradecemos su aplicación, pues tenemos que centrarnos en otros aspectos negativos. Hay cosas que deben mejorarse sí o sí, y a la mayor brevedad posible. 

EOIS y CEPAs

Ya hemos dejado claro en mesas previas nuestro absoluto desacuerdo con la gestión de estas enseñanzas y centros, así como la falta de información que se nos da antes de tomar medidas, y la falta de negociación. Seguimos reclamando la convocatoria urgente de dos mesas técnicas lo antes posible, una para EOIs y otra para las enseñanzas de adultos. 

Escuelas infantiles

No olvidamos la situación de las Escuelas Infantiles de JCCM, donde urge negociación sobre el horario de los trabajadores y trabajadoras,  sobre el calendario lectivo, y en algunas de las cuáles también es urgente abordar las necesidades de climatización.

Oposiciones

Con respecto a las oposiciones, se repiten los mismos problemas de siempre, a los que se añade uno nuevo: la paralización del proceso en una especialidad. Hay que seguir trabajando por una mejor climatización de las sedes, hay que aumentar las ridículas indemnizaciones y mejorar las condiciones de los miembros de los tribunales, además de pulir bastantes detalles más que llevamos tiempo señalando.

Equipos directivos

No nos queremos olvidar tampoco de la función directiva. Llevamos años denunciando que en muchos centros nadie quiere ser director o directora, y que en prácticamente ninguno hay una selección real, pues o no hay o hay una única persona candidata. Además, es bastante generalizado el descontento entre los miembros de los equipos directivos por sus condiciones laborales. Hay que mejorar sus condiciones laborales, cuidarlos y mimarlos.

Cuidar al profesorado: el problema en Enseñanzas Medias

Y cómo no, también hay que cuidar al resto del profesorado. Y vamos a hacer aquí especial hincapié en el problema que hay con profesorado de enseñanzas medias. En las asignaciones centralizadas durante el curso, se ha observado que 1 de cada 3 plazas no se cubren, y que más de un centenar de personas han entrado sin máster en los llamamientos telemáticos. La escasez de profesorado debe combatirse con medidas que hagan atractiva la profesión. Por eso seguimos reclamando, entre otras medidas, ratios más bajas en ESO, reforzar la autoridad del profesorado, mayor reconocimiento y apoyo institucional a los docentes, o más horas de reducción para funciones específicas.

El recorte olvidado por muchos: las horas de reducción por funciones específicas

Seguimos reclamando la negociación de estas horas, que se recortaron en 2012, y que parecen un recorte olvidado, aunque no para UGT.  Se redujeron horas a los miembros de equipos directivos, a los jefes de departamento, a los tutores, a los responsables de extraescolares… No sólo deben recuperarse, ya que hoy hay más burocracia y menos horas lectivas para esas funciones, sino que se deben de dotar de más horas para los tutores de FP Dual o para los responsables del banco de Libros.

Masificación en algunos centros

Desde UGT queremos poner también de manifiesto la falta de espacio y masificación de algunos centros de determinadas zonas, debido al aumento continuo de población, en su mayoría con situaciones socioeconómicas vulnerables y precarias, y urgimos a la administración a tomar medidas al respecto

Inclusión

Otro tema pendiente es la educación inclusiva: no se puede dejar todo a la autonomía de los centros, ni apelar por sistema, cuando se piden recursos, a que la inclusión es cosa de todo el profesorado.  Las necesidades educativas y de atención que se detectan en el alumnado pueden llegar a afectar, incluso gravemente, al normal funcionamiento del centro y, a veces, impiden el proceso educativo. La Administración no puede mirar para otro lado porque las consecuencias a medio y largo plazo, de no poner medidas inmediatas y suficientes ahora, pueden ya ser irreparables. Son multitud de cuestiones que abordar: necesidades motóricas, de higiene, de alimentación, desconocimiento del idioma salud mental, violencia intrafamiliar, menores que pasan mucho tiempo no acompañados, conductas autolíticas, necesidades económicas, etc. Es imposible atender adecuadamente al alumnado sin más inversión.

    • Urge dotación de más recursos humanos: más orientadores/as, más ATEs, más fisios, más enfermeras, más PTs y ALs, apoyos para el alumnado con desconocimiento del idioma… Y además, una mejor cobertura de las bajas.
      • No puede ser que un alumno totalmente dependiente esté la mayoría de horas que pasa a la semana en un centro ordinario sin ATE, como hemos denunciado
      • No puede ser que en un CEE haya 29 ATEs y que haya 5 o 6 de baja sin cubrirse
    • También hacen falta más recursos materiales para atender al alumnado, y que se suministren de manera ágil.
    • Urge que las acciones formativas en esta materia, como en otras, se hagan en horario laboral. 
    • Pedimos a la administración que haya más negociación con las organizaciones sindicales en materia de inclusión educativa, puesto que hay que escuchar la voz del profesorado, que es el que trabaja cada día en las aulas con el alumnado con necesidades.

Sobrecarga de trabajo, estrés y fuga de profesionales

También queremos resaltar que hay centros en los que, por las condiciones laborales, la seguridad y salud laboral se ven comprometidas, por lo que es importante también una adecuada valoración de los riesgos psicosociales, y una intervención adecuada, evitando lo que podemos denominar una fuga de profesionales de estos centros. Sólo la vocación no puede sostener el sistema educativo.

Otros aspectos pendientes

Otros aspectos a resaltar, que vemos que quedan pendientes año tras año, son, por poner claros ejemplos, la desprotección que siente el personal de CEEs, la problemática de las horas de las tutorías en FP Dual y, en general,, el nombramiento como subgrupo A1 del personal de especialidades de FP con titulación universitaria. Y creemos que no es un buen indicador estar repitiendo esto año tras año en la última mesa del curso.

Mención especial: ADJUDICACIONES DE VERANO.

Existe un evidente descontento entre gran parte el profesorado, por diversas cuestiones, como la falta de transparencia, la falta de claridad y de coordinación entre Consejería y delegaciones con respecto a los cambios de provincia o las habilitaciones, la falta de seguridad jurídica, diversas situaciones caóticas en los actos públicos, llamamientos para actos públicos con menos de 24 horas… En general, una gestión muy mejorable, en todos y cada uno de los procesos: en los actos públicos del funcionariado de carrera pendiente de destino, en las comisiones de servicio, en el concursillo y en las adjudicaciones de vacantes y funcionarios en prácticas. Dado que los procesos de movilidad son algo esencial y prioritario para nuestros representados, pedimos también una convocatoria de mesa técnica urgente, al inicio del curso 25/26, para revisar toda la normativa y toda la gestión de todos estos procesos, que tienen un amplio margen de mejora, con el fin de garantizar al 100% la seguridad jurídica, la total y absoluta transparencia, y las adjudicaciones en base a los principios de igualdad, mérito y capacidad.


4) Ruegos y preguntas

RUEGOS

  • Hemos recibido instrucciones recibidas sobre elección grupos y cursos FP. Siguen sin aclarar dónde se mete a los PTFP y Especialistas de Sectores Singulares, pues la Orden 118/2022 no los contempla. Llevamos tiempo pidiendo revisión de las órdenes por esta y otras cuestiones, y volvemos a solicitarlo.
  • Pedimos añadir a la tabla de la Orden de Interinos nuevas titulaciones, como por ejemplo la titulación de Graduado o Graduada en Ciencia de Datos por la Universitat Politècnica de València
  • Con respecto a la FP, seguimos reclamando más horas lectivas para tutores. Recordamos que la FCT (Formación en Centros de Trabajo) antigua y la FP Dual llevan en principio el mismo trabajo del tutor que es buscar y conveniar con empresas del sector, hacer el programa formativo con cada una de ellas, buscar tutor en la empresa y hacer el seguimiento conjunto del alumnado y su correspondiente evaluación.  La FCT en sus inicios tenía 6 horas lectivas, horas que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y el trabajo ha ido aumentando. El tutor de FP Dual necesitas horas para realizar un trabajo de calidad y que verdaderamente sea una Formación Dual de verdad.
  • Pedimos el complemento para equiparar el profesorado A2 (técnicos de FP a extinguir) con el A1 (secundaria) en especialidades de secundaria, y nombramiento como A1 del personal interino que cumpla los criterios de titulación en todas las especialidades de Secundaria.
  • Garantizar que toda la formación del profesorado de utilidad para sus funciones se realice en horas de trabajo
  • Negociación con los sindicatos de más medidas inclusión
  • Mejorar el reconocimiento y cobro del verano del personal interino
  • Completar los tercios de jornada y similares hasta que el salario que perciben alcance el SMI
  • Negociar las medidas complementarias del II Plan Concilia en Educación
  • Dotación de ordenanza y personal administrativo adecuado en todos los centros 
  • Reversión de recortes en las horas lectivas de funciones específicas
  • Revisión de las órdenes de organización y funcionamiento

PREGUNTAS

  • Vemos una contradicción: se dice en las instrucciones que cuentan los servicios prestados también como interino o en prácticas, pero en la Orden se habla de antigüedad como funcionario de carrera. ¿Cómo se va a llevar a cabo?
  • ¿Por qué se quitan las enseñanzas de ruso de la EOI de Toledo?
  • Información estadística sobre el número de grupos de ESO en función del número de alumnos (grupos con más de 30 alumnos/As, grupos con 30, grupos con 29, … y el total de grupos) en centros públicos
  • CEPAs y EOIs: información de los grupos y enseñanzas que desaparecen en cada centro, y la variación del cupo de cada centro. 
  • Estadística de las comisiones de servicio concedidas y adjudicadas
  • ¿Se va a pagar en algún momento los complementos asociados a un cargo que se realiza completamente, como por ejemplo la jefatura de departamento, si se está a jornada parcial? 

OTRAS INFORMACIONES

Fuera del orden del día, sobre los procesos de administración según la administración, señala el Director Gral. de RRHH que el 98% se ha colocado en su provincia en todos los procesos. La polémica de los expectativas es vacía, y tienen preferencia los que no tienen destino sobre lo que participan en el concursillo de manera voluntaria. Se han quejado perfiles falsos y gente que no ha participado en el concursillo. Aun así:

  • Se van a intentar crear más plazas de plantilla, se ha sido demasiado prudente
  • Están viendo un sistema telemático para aprovechar resultas, juntando todos los procesos.
  • Se estudiará la adjudicación regional en el concurso, basándose en la estabilización, pero si el 98% se ha colocado en su provincia, no es algo que esté claro, pues se puede favorecer a poca gente y perjudicar a otros muchos.

 


 

https://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpghttps://s1.elespanol.com/2023/03/03/eldigitalcastillalamancha/sociedad/sucesos/745685626_231359835_1706x1280.jpgUGT EnseñanzaACCIÓN SINDICALInforme Mesa SectorialSlideINFORME DE LA MESA SECTORIAL ORDINARIA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE 28 DE JULIO DE 2025 Orden del día 1) Aprobación, si procede, del acta de 30 de abril y del acta de 14 de mayo de 2025. Las aprobamos 2)  Integración en bolsa de PGA a personas presentadas al proceso que...Sector Enseñanza de UGT Servicios Públicos Castilla-La Macha